+++
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES
++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
Dolor o sensación urente en la región epigástrica, saciedad temprana o plenitud posprandial.
En los pacientes con signos alarmantes o en los mayores de 55 años es necesario realizar una endoscopia.
En los demás individuos se deben solicitar análisis de Helicobacter pylori o administrar un régimen empírico de inhibidores de la bomba de protones.
++
El término dispepsia se refiere al dolor o molestia aguda, crónica o recurrente situada en la parte superior del abdomen. Un comité internacional de investigadores clínicos (Comité de Roma III) definió la dispepsia como dolor o sensación urente en la región epigástrica, saciedad temprana o plenitud posprandial. Es importante distinguir entre pirosis (sensación urente retroesternal) y dispepsia. Cuando la molestia dominante es la pirosis, casi siempre existe reflujo gastroesofágico. Cerca de 15% de la población de los adultos padece dispepsia, que causa 3% de las consultas a médicos generales.
+++
A. Intolerancia alimentaria o farmacológica
++
La “indigestión” aguda que se resuelve por sí sola es consecuencia de comer en exceso, comer muy rápido, ingerir alimentos grasosos, comer durante situaciones estresantes o beber demasiado alcohol o café. Muchos fármacos provocan dispepsia, como el ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos (NSAID), antibióticos (metronidazol, macrólidos), dabigatrán, fármacos para la diabetes (metformina, inhibidores de la glucosidasa alfa, análogos de la amilina, antagonistas de los receptores GLP-1), antihipertensivos (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina), hipocolesterolémicos (niacina, fibratos), fármacos neuropsiquiátricos (inhibidores de la colinesterasa [donepezilo, rivastigmina]), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (fluoxetina, sertralina), inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina (venlafaxina, duloxetina), antiparkinsonianos (agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la monoaminooxidasa B), corticoesteroides, estrógenos, digoxina, hierro y opioides.
+++
B. Dispepsia funcional
++
Es la causa más frecuente de dispepsia crónica. Hasta en 75% de los pacientes no se observa una causa orgánica evidente de los síntomas después de valorarse. Los síntomas pueden deberse a una interacción compleja entre aumento de la sensibilidad visceral aferente, retraso del vaciamiento gástrico o deterioro de la adaptación al alimento, o factores estresantes psicosociales. Aunque estos síntomas son benignos, pueden ser crónicos y difíciles de tratar.
+++
C. Disfunción luminal del tubo digestivo
++
En 5 a 15% de los pacientes con dispepsia existe una enfermedad ulcerosa péptica. Hasta en 20% de los enfermos con dispepsia hay reflujo gastroesofágico, incluso sin pirosis de consideración. Se identifica cáncer gástrico o esofágico en <1%, pero es en extremo infrecuente en personas menores de 50 años de edad con dispepsia no complicada. Otras causas son gastroparesia (en especial en la diabetes mellitus), intolerancia a la lactosa o padecimientos con malabsorción e infecciones parasitarias (Giardia, Strongyloides, Anisakis).