Skip to Main Content

CEFALEA

La cefalea es un síntoma frecuente que ocurre por diversas razones y, como consecuencia, es difícil realizar una valoración apropiada. Existe mayor posibilidad de que las cefaleas nuevas, intensas o agudas, en comparación con las crónicas, provengan de un trastorno intracraneal; las formas de valorar tales cefaleas se exponen en el capítulo 2. Las cefaleas crónicas pueden ser primarias o consecuencia de otro trastorno (secundarias). Los síndromes frecuentes de cefalea primaria comprenden migraña (jaqueca) de tipo tensional o la que surge en racimos. Entre las causas importantes por considerar en el caso de las cefaleas secundarias están lesiones intracraneales, lesión craneoencefálica, espondilosis cervical, trastornos de piezas dentales o de ojos, disfunción de la articulación temporomandibular, sinusitis, hipertensión, depresión y trastornos médicos generales de muy diversa índole. Aunque no existen lesiones estructurales subyacentes en la mayoría de los pacientes con cefalea, es importante tener presente esta posibilidad. Por ejemplo, en un tercio de los enfermos con tumores cerebrales su primer síntoma es la cefalea.

La intensidad, las características y el sitio en que surge el dolor y en particular la duración de la cefalea y la presencia de otros síntomas neurológicos agregados pueden orientar hacia la causa primaria. La migraña suele ser descrita como un dolor pulsátil o pulsante; es frecuente la sensación de constricción o tensión en el caso de la cefalea tensional. El dolor lacerante y transfictivo sugiere una causa neurítica; el dolor como "pinchazos con un punzón", en el ojo o en zona periorbitaria aparece con la migraña o la cefalea en racimo, y la cefalea sorda o constante es típica de una masa intracraneal anormal. El dolor ocular o periocular sugiere un origen oftalmológico; éste se percibe como una "banda" constrictiva, es frecuente en las cefaleas tensionales y si la molestia se localiza en un solo lado, indica el dolor de la migraña o la cefalea en racimo. En personas con sinusitis puede haber hipersensibilidad en la piel o el hueso suprayacentes. En el caso de masas intracraneales anormales la cefalea puede ser focal o generalizada; en la neuralgia del trigémino o del glosofaríngeo el dolor se localiza en una de las ramas del primer tronco mencionado, o en la faringe y el conducto auditivo externo, en el del segundo, respectivamente.

El operador investigará los factores desencadenantes. La sinusitis reciente, intervenciones odontológicas, la lesion craneoencefálica o manifestaciones que sugieren alguna infección sistémica por virus pueden orientar hacia la causa primaria. La migraña a veces es exacerbada por grandes tensiones emocionales, fatiga, alimentos que contienen nitritos o tiramina, o en las mujeres, en el período menstrual. El alcohol a veces desencadena la cefalea en racimo. La disfunción de la articulación temporomandibular ocasiona dolor de cefalea o de la cara, que surge con la masticación; la neuralgia trigeminiana o glosofaríngea también puede ser desencadenada por la masticación, y la claudicación de los músculos masticatorios a veces se observa en pacientes de arteritis de ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.