Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Factores de riesgo: contacto sexual con una persona infectada, exposición parenteral por recibir transfusión de sangre infectada, compartir agujas o exposición perinatal.

  • Manifestaciones sistémicas notorias, como diaforesis, diarrea, pérdida de peso y consunción.

  • Infecciones oportunistas por disminución de la inmunidad celular, que a menudo ponen en peligro la vida.

  • Cánceres de gran malignidad, en particular sarcoma de Kaposi y linfoma no Hodgkin.

  • Manifestaciones neurológicas que incluyen demencia, meningitis aséptica y neuropatía.

Generalidades

Cuando se diagnosticó por primera vez el sida en Estados Unidos en 1981, los casos se identificaban al encontrar infecciones oportunistas graves como neumonía por Pneumocystis que indicaban defectos profundos de la inmunidad celular en ausencia de otras causas de inmunodeficiencia. Una vez que se estableció al VIH como causa del síndrome, resultó evidente que las infecciones oportunistas graves y las neoplasias raras se encontraban en un extremo del espectro de la enfermedad y en el otro los individuos seropositivos pero sanos.

La definición de casos de sida, según los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (cuadro 31-1), incluye infecciones oportunistas y cánceres que rara vez ocurren en ausencia de inmunodeficiencia grave (p. ej., neumonía por Pneumocystis, linfoma del sistema nervioso central). También clasifica como personas con sida a quienes tienen un estudio serológico positivo para VIH y ciertas infecciones y cánceres que pueden aparecer en hospedadores con buena respuesta inmunitaria (inmunocompetentes), pero que son más frecuentes en individuos infectados por VIH (tuberculosis pulmonar, cáncer cervicouterino invasor). Varios trastornos inespecíficos, entre ellos la demencia y la consunción (pérdida de peso documentada), en presencia de un estudio serológico positivo para VIH, se consideran sida. La definición incluye criterios para los diagnósticos definitivo y preliminar de ciertas infecciones y tumoraciones. Por último, se asume que los sujetos con estudio serológico positivo para VIH que alguna vez tuvieron recuentos de linfocitos <200/μl o un porcentaje de linfocitos CD4 <14% tienen sida. La inclusión de personas con cifras bajas de CD4 como casos de sida refleja el reconocimiento de que la inmunodeficiencia es la característica definitoria del trastorno. El criterio de valoración elegido de 200 células/μl se basa en diversos estudios de cohortes en los que se ha demostrado que el sida se establece en un lapso de tres años en más de 80% de las personas con un recuento celular menor de esta cifra en ausencia de un tratamiento antirretroviral (ART, antiretroviral therapy) eficaz. El pronóstico de las personas con VIH/sida ha mejorado en forma notable tras el desarrollo de tratamiento antirretroviral eficaz. Una consecuencia es que menos sujetos con VIH padecerán alguna vez infección o cáncer o tendrán concentraciones de CD4 suficientemente bajas para clasificarlos con sida, lo que significa que la definición de los CDC se ha convertido en un parámetro menos útil del efecto de la infección por VIH/sida en Estados Unidos. Por el contrario, las personas con ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.