++
Las micosis han aumentado en forma paulatina al incrementarse el uso de antibióticos de amplio espectro y el número de pacientes inmunodeprimidos. Algunos microorganismos patógenos (p. ej., Cryptococcus, Candida, Pneumocystis, Fusarium) rara vez provocan enfermedades graves en los hospedadores sanos. Otros hongos endémicos (p. ej., Histoplasma, Coccidioides, Paracoccidioides) por lo general causan enfermedades en los hospedadores sanos pero tienden a ser más agresivos en los inmunodeprimidos. Las micosis superficiales se describen en el capítulo 6.
++
Para que el tratamiento de la mayor parte de las micosis tenga éxito es necesario conocer la historia natural de estas enfermedades, su farmacocinética particular, efectos secundarios e interacciones farmacológicas de los distintos medicamentos. Además, la mayoría de los pacientes padece otras enfermedades importantes de fondo. Por lo tanto, es importante consultar con un médico que tenga experiencia amplia con estos padecimientos.
++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
Por lo regular, flora normal pero con patógenos oportunistas.
Enfermedad de mucosas del tubo digestivo, en particular esofagitis, que es la más frecuente.
La fungemia, originada por un catéter intravenoso o en el tubo digestivo, se observa en pacientes que muestran lesiones cutáneas o de mucosas, individuos sometidos a instrumentación, enfermos que reciben nutrición parenteral total o tienen nefropatía y sujetos a quienes se administró antibióticos de amplio espectro.
++
En casi todas las personas es posible cultivar Candida albicans de la boca, la vagina y las heces. Las lesiones cutáneas y bucales se analizan en los capítulos 6 y 8, respectivamente. Los factores de riesgo de la candidosis invasora incluyen neutropenia prolongada, intervenciones quirúrgicas abdominales recientes, antibioticoterapia de amplio espectro, nefropatía y presencia de catéteres intravasculares (sobre todo cuando se utilizan para suministrar nutrición parenteral total). La inmunodeficiencia celular predispone a la enfermedad mucocutánea. Cuando no se reconoce otra causa subyacente, la candidosis vaginal o bucal persistente debe llevar a sospechar infección por VIH.
+++
Manifestaciones clínicas
+++
A. Candidosis de mucosas
++
La afección esofágica es el tipo más frecuente de enfermedad grave de las mucosas. Entre los síntomas de presentación figuran odinofagia retroesternal, reflujo gastroesofágico o náusea sin dolor retroesternal. Si bien es común la vinculación de candidosis bucal, ésta no se identifica de manera invariable. El diagnóstico se confirma mejor mediante endoscopia con biopsia y cultivo.
++
Se calcula que la candidosis vulvovaginal ocurre en 75% de las mujeres durante su vida. Los factores de riesgo incluyen embarazo, diabetes mellitus no controlada, tratamiento con antibió- ticos de amplio espectro, uso de glucocorticoides e infección por VIH. Los síntomas son prurito vulvar agudo, secreción vaginal ardorosa y dispareunia.
++
Muchos casos de Candida en orina son asintomáticos y constituyen contaminación de la muestra o colonización de la vejiga. Sin embargo, ...