Skip to Main Content

FRÍO Y CALOR

El cuerpo humano conserva una temperatura constante gracias al equilibrio en la producción interna de calor y la pérdida del mismo en el ambiente. El intercambio térmico entre el cuerpo y el entorno se produce gracias a cuatro procesos comunes: radiación, evaporación, conducción y convección. A temperaturas extremas, la termorregulación corporal quizá sea ineficaz, y tal situación hace que la temperatura central del organismo (CBT, core body temperature) busque igualarse a la temperatura del exterior. La exposición al frío y al calor puede originar situaciones muy diversas cuya intensidad varía de modo notable de una persona a otra. Muchas de las situaciones mencionadas se pueden evitar por medio de enseñanza y planificación apropiada. A escalas individual y poblacional habrá que llevar a la práctica medidas preventivas.

La posibilidad y la intensidad de trastornos por temperaturas extremas dependen de factores fisiológicos y ambientales. Los factores de riesgo del primer tipo incluyen extremos de edad; deficiencias cognitivas; condicionamiento físico deficiente/vida sedentaria o inmovilidad; aclimatación insuficiente; daños coexistentes; lesiones previas por cambios térmicos, y trastornos médicos primarios. Entre estos últimos están las enfermedades cardiopulmonares, vasculares, del sistema nervioso, psiquiátricas, musculoesqueléticas, inmunitarias, hematológicas, endocrinas (hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, hipopituitarismo), renales, hepáticas, cutáneas e infecciosas. Los factores farmacológicos de riesgo comprenden fármacos, tratamientos holísticos o alternativos, drogas ilícitas, tabaco y alcohol. Existe un subgrupo de fármacos cuyo uso conlleva una posibilidad particularmente grande de empeorar los trastornos que surgen con la temperatura, como los que afectan la hiperhidrosis y el sistema nervioso central (p. ej., anticolinérgicos, estimulantes y sedantes), y los que alteran el flujo sanguíneo por la piel (vasoconstrictores o vasodilatadores periféricos). Entre los factores ambientales de riesgo están situaciones climáticas (humedad, viento, lluvia, nieve y otras); vestimenta y albergue inadecuados (personas sin hogar o que viven sin un control adecuado de la temperatura), y exposición ocupacional o recreativa.

TRASTORNOS CAUSADOS POR EL CALOR

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Toda la diversidad de trastornos evitables causados por calor; calambres, agotamiento, síncope y “siriasis”.

  • Siriasis o golpe de calor: hipertermia con disfunción cerebral en una persona expuesta al calor.

  • Mejores resultados: identificación temprana, comienzo rápido de enfriamiento y evitar los escalofríos durante dicha medida.

  • Selección del mejor método de enfriamiento: sea cual sea el método por usar, debe ser el más rápido y el que menos afecte al paciente. Los retrasos en el enfriamiento originan morbilidad y mortalidad mayores en las víctimas de siriasis.

Generalidades

En los departamentos de urgencias en Estados Unidos, las urgencias ambientales que se atienden con mayor frecuencia son las enfermedades de origen térmico. Entre 2006 y 2010, en ese país acudieron a dichos departamentos 326 497 casos estimados, lo cual se tradujo en una cifra de 21.5 visitas × 100 000 personas al año. La cantidad de calor que retiene el cuerpo depende de la función metabólica interna ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.