++
En la actualidad, son muchas las Universidades en las que, en diversas titulaciones relacionadas con la Biología y la Medicina, se viene impartiendo en primer curso una materia denominada Biología Celular, que cubre aproximadamente un cuatrimestre y que constituye una asignatura individualizada, o forma parte de una asignatura más amplia en la que se incluyen otros contenidos, que, dependiendo del currículum de la titulación y de la Universidad, son muy diferentes pero que tienen en común la necesidad de una buena base en esta materia.
++
Este libro va dirigido a aquellos estudiantes de primer curso de Medicina, Veterinaria, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia y, en general, de aquellas titulaciones en las que el alumno necesita una buena base de Biología Celular que le permita afrontar con la preparación adecuada otras disciplinas de la carrera como la Citogenética, la Histología y Organografía Microscópica, la Biologia del Desarrollo o la Biología Molecular.
++
Un problema que se plantea al profesor a la hora de recomendar algún libro de Biología Celular para los alumnos que inician los estudios de Grado es la ausencia de tratados actualizados que se adapten específicamente a la limitada extensión del programa y a su enfoque como base para otros estudios. Los tratados que existen sobre la materia, siendo excelentes muchos de ellos, son demasiado extensos para el objetivo de la Biología Celular que se desea enseñar en los primeros cursos y su enfoque está más bien dirigido a la formación del profesorado y a la enseñanza de una asignatura anual de master; de modo que, por su extensión, estos tratados resultan inabordables por el alumno de primer curso quien, a lo sumo, puede utilizarlos como libro de consulta. El texto que presentamos contiene una selección completamente actualizada de aquellos conocimientos esenciales de la Biología Celular que se requieren para la comprensión de la estructura celular y de sus principales mecanismos vitales.
++
Por otra parte, los grandes manuales de Biología Celular suelen llamarse hoy día “Biología Molecular de la Célula” y, de acuerdo con el título, son libros que tratan más de las moléculas y sus interrelaciones que de la estructura celular. Las descripciones e ilustraciones ultraestructurales han caído en desuso y los temas se tratan desde una clasificación funcional (estructura y fución de las biomembranas, técnicas de genética molecular, el DNA y su función, control transcripcional de la expresión génica y la síntesis proteica, el metabolismo energético, el cáncer, etc.), sin analizar la estructura, composición y participación en las funciones celulares de cada orgánulo.
++
El contenido y la exposición de este libro ha tratado de mantener el enfoque clásico del estudio de la célula, estudiando orgánulo por orgánulo, analizando su ultraestructura, composición y características, a la par que estos conocimientos se integran en un conjunto funcional que ayude a entender la célula, tal como se hacía en ediciones anteriores. Todo ello se mantiene en esta nueva edición, en la que la estructura está generosamente tratada, con excelentes imágenes de microscopía óptica y electrónica. Sin embargo, en una Biología Celular moderna, es imposible no adentrarse en el conocimiento de las macromoléculas que participan en aspectos esenciales de la actividad celular, y no sólo en lo refente al genoma y su expresión o a las membranas celulares sino en aspectos como las relaciones entre células o de éstas con los componentes de la matriz extracelular, la síntesis de los componentes celulares, el tráfico intracelular de sustancias, la actividad de los compartimentos endosómicos y de los lisosomas, los mecanismos de autofagia, la formación de exosomas, el origen y configuración de los peroxisomas, las particularidades genéticas de las mitocondrias y plastidios, la regulación de las moléculas y estructuras que participan en el citoesqueleto, el control del ciclo celular, y la acción de los factores de crecimiento y otras citoquinas, por citar sólo algunos ejemplos. En el capítulo dedicado al ciclo celular se incluyen un apartado sobre muerte celular y otro sobre envejecimiento celular para complementar el estudio del ciclo vital de la célula.
++
La Biología Celular es una ciencia en continuo progreso. Las preguntas formuladas hace años han ido encontrado respuestas, pero, a su vez, estas respuestas han ido planteando interrogantes que también van encontrando solución. Por eso, no podíamos dejar pasar ya más tiempo sin actualizar nuestro libro, en el que todos los capítulos han sido objeto de una profunda revisión que refleja los hallazgos realizados en los últimos años a nivel de las macromoléculas celulares. No hemos olvidado incluir referencias a alteraciones celulares con repercusión en la medicina actual, sin intentar convertir esta parte del libro en una patología celular. Pero la revisión y actualización de un libro de texto, dada su limitada extensión, exige una selección de aquellas aportaciones a la Biología Celular que se consideran más relevantes y ya admitidas en el mundo científico. Y eso es lo que hemos procurado hacer en esta nueva edición.
++
A diferencia de otros textos de Biología Celular, se ha prescindido aquí del estudio de células especializadas, para centrarnos con una cierta profundidad en el estudio general de la célula. Las características estructurales y funcionales de los diversos tipos celulares serán posteriormente estudiadas en extenso por los alumnos cuando aborden las asignaturas de Histología y la Organografía Microscópica. Una excepción ha sido el último capítulo del libro, dedicado a la base celular de la respuesta inmunitaria; tema siempre presente en los tratados modernos de Biología Celular y que necesita ser casi constantemente actualizado.
++
Nos ha parecido también importante incluir tres capítulos sobre la Biología del Desarrollo Animal. Los dos primeros se dedican a la descripción de los procesos que conducen a la formación del embrión y sus primeras etapas del desarrollo, cuyo conocimiento es imprescindible para la comprensión del tercer capítulo final sobre el control de este desarrollo a nivel de los genes y sus productos. Este último capítulo, lógicamente, ha sido el más actualizado.
++
El texto viene acompañado de una iconografía seleccionada, tanto en lo referente a los esquemas y dibujos como a las micrografías en las que se plasman los resultados más demostrativos de las diferentes técnicas utilizadas tanto en microscopía óptica como electrónica. Se ha hecho también un esfuerzo para proporcionar al lector un resumen seleccionado de la literatura que consideramos más interesante para profundizar en los aspectos tratados, a la par que se siguen reflejando algunas citas clásicas que, pese a su antigüedad, han supuesto pasos fundamentales en el desarrollo de nuestra ciencia.
++