Skip to Main Content

Mitocondrias

Estructura y composición

Organización general de la mitocondria

Las mitocondrias fueron descritas por primera vez por Altmann en 1884. Se pensó que eran estructuras vivas que parasitaban la célula y se les denominó bioblastos. El nombre de chondrioma (granulación), con el que se conocía al conjunto de mitocondrias a principios del siglo xx, dejaba entrever también esta posibilidad de estructuras con vida independiente. Fue Benda, en 1897, quien las denominó mitocondrias (mito = hilo, chondrios = gránulo).

Con el microscopio óptico aparecen como gránulos, bastones, filamentos o raquetas. Si se utiliza contraste de fases, y con una buena resolución, se aprecia que las mitocondrias son estructuras dinámicas: se mueven, agrupan y separan, fusionan y dividen. Con el microscopio óptico, las mitocondrias no se visualizan con tinciones ordinarias como hematoxilina-eosina, sino con colorantes especiales. Ya en 1900, Michaelis las tiñó con verde Jano. Son también demostrables con determinadas coloraciones vitales o supravitales, la fuscina ácida de Altmann y la hematoxilina férrica de Regaud. Hoy día se pueden identificar con técnicas inmunohistoquímicas (figura 5-1).

Figura 5-1.

Inmunofluorescencia de triple marcaje en células endoteliales de arteria muscular bovina en cultivo. Los microfilamentos de actina aparecen en verde, las mitocondrias en amarillo y los núcleos en azul. ×2 500. Cortesía de M.P. de Miguel, Kimmel Cancer Center, Filadelfia.

Las mitocondrias contienen las enzimas del ciclo de Krebs y de la fosforilación oxidativa, así como los componentes de la cadena transportadora de electrones. De ahí su importancia metabólica, tanto en la oxidación de los glúcidos como de los lípidos y que lleva aneja la producción de ATP, fuente de energía para la célula. Por eso su tamaño, número y forma son muy variables según las necesidades de cada tipo celular (figuras 5-2 y 5-3).

Figura 5-2.

Diversos tipos de mitocondrias. A: Mitocondria con pocas crestas transversales y matriz clara en hígado de rata. Se aprecia la continuidad de la membrana interna con una cresta mitocondrial (flecha). ×60 000. B: Mitocondria con muchas crestas y matriz densa en músculo esquelético. ×50 000. C: Mitocondrias con pocas crestas finas y arqueadas (flechas) en un adipocito en formación. ×10 000. D: Mitocondrias con crestas tubulares (flecha) en la corteza suprarrenal. ×30 000.

Figura 5-3.

A-B: Mitocondrias (asterisco) unidas por barras densas (flechas) o cisternas de retículo endoplasmático rugoso (R) en espermatogonias humanas. A ×12 000. B ×30 000. C: Posible fusión mitocondrial en miocardio humano. La flecha señala el tabique formado. ×30 000. D: M Mitocondria en división por estrangulación (flecha) en hepatocito de rata con carencia de cobre. ×12 000. Micrografía de B. Tandler y C. L. Hoppel.

...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.