Skip to Main Content

Introducción

El cáncer de colon y recto (CCR) ocupa el tercer lugar en el mundo con cerca de 1.36 millones de nuevos casos anuales, sólo atrás del cáncer de pulmón y mama. Cada año es responsable de más de 693 881 muertes y, propiamente en los tumores del tubo digestivo, ocupa el primer lugar por frecuencia. En México las tendencias son similares; en el año 2012 se reportaron 8 651 casos nuevos y 4 694 defunciones. El 90% de los casos se presentan en mayores de 50 años y la relación hombre:mujer es de 1:1.1 Varios estudios han intentado identificar los principales factores de riesgo, y encontraron que los factores dietéticos tienen un papel importante, sin olvidar los factores genéticos, que ocupan un 30% de los casos.

El tratamiento es multidisciplinario y la cirugía es fundamental para el control local, preservar el tránsito intestinal y mantener la función esfinteriana. Entre 60 y 70% de casos, al diagnóstico se presenta como enfermedad localizada y la cirugía se realiza con fines curativos, logrando así, una supervivencia de 75 a 90% a cinco años; sin embargo, la presencia de metástasis ganglionares disminuye la supervivencia entre 40 y 50%, por lo que el tratamiento adyuvante tendrá mayor impacto para el pronóstico.

Etiología

Con base en las características clínicas, epidemiológicas y genéticas se distinguen los siguientes tipos: a) esporádico; b) familiar; c) hereditario, y d) asociado a enfermedades inflamatorias (colitis ulcerosa crónica idiopática [CUCI], enfermedad de Crohn).

La mayoría de los estudios sugieren que la principal etiología es por factores dietéticos, responsable de los casos esporádicos que se presentan entre 70 a 80%. El consumo de grasas favorece la promoción de carcinogénesis, con relevancia del tipo de grasa y la calidad de ésta; la población occidental tiene un consumo elevado de grasas, lo que predispone a una mayor secreción de sales biliares e incremento en la incidencia.2 Se han descrito otros factores dietéticos como la ingesta de fibras, calcio, vitaminas C y E, selenio y antiinflamatorios no esteroideos como reductores del riesgo.3 Por el contrario, el alto consumo de alcohol y tabaco, así como la obesidad incrementan el riesgo.4

El cáncer hereditario (10 a 15% de casos) se subdivide en dos grandes grupos:5 a) el relacionado con pólipos (como la poliposis adenomatosa familiar y los síndromes de poliposis hamartomatosa, como el de Cowden y sus variantes, el de Bannayan-Riley-Rubalcaba, el de poliposis juvenil y el de Peutz-Jeghers),6 y b) el síndrome no polipósico (síndrome de Lynch) transmitido en forma autosómica dominante y que explica de 2 a 4% de las neoplasias colorrectales. El síndrome de Lynch I se presenta sólo a nivel colorrectal, en tanto que el Lynch II, además de presentarse al mismo nivel que el anterior, también se relaciona con neoplasias en estómago, intestino delgado, endometrio, ovario, urotelio, hígado y vías ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.