++
El cáncer del conducto anal es una neoplasia poco frecuente, ya que representa sólo 4% de todos los tumores malignos en el tubo digestivo inferior. En Estados Unidos, para 2014, se esperan 7 210 casos nuevos y 950 defunciones.1 La relación hombre:mujer es de 1.4:1.7 por cada 100 000 habitantes. La incidencia en la población heterosexual es de 1 por 100 000 habitantes, pero aumenta hasta 35 veces en individuos con prácticas sexuales receptivas por vía anal, así como en pacientes HIV positivos. La edad de presentación más frecuente es entre los 65 a 75 años. En México, el grupo más afectado es el de las mujeres en la séptima década de la vida y en el año 2001 el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas reportó 265 casos nuevos, con predominio en mujeres (141 vs. 124) y 38 defunciones por esta causa.2
++
El cáncer del conducto anal se relaciona con la infección por el virus del papiloma humano (HPV) en 63 a 88%, y los subtipos más frecuentes son el 16 y 18; éstos tienen un alto riesgo de transformación maligna al inhibir el ciclo celular a través de la unión de la proteína E-6
al gen p-53, lo que genera una alteración en los sistemas apoptósicos, y de la proteína E-7 que afecta al gen p-Rb, lo que incrementa la proliferación celular y produce inestabilidad genómica.3 Otros factores vinculados son los pacientes inmunosuprimidos tras un trasplante de órganos (p. ej., renal, con un riesgo relativo 100 veces mayor), antecedente de cáncer vulvar o vaginal, uso crónico de esteroides, coito anal y tabaquismo (riesgo relativo de 2 a 5). En varones homosexuales, se relaciona con condilomas genitales, gonorrea e infección por HIV y se ha observado que el riesgo es mayor tanto en hombres como en mujeres cuando se tienen más de 10 parejas sexuales. En hombres heterosexuales, el riesgo es mayor en los que han padecido condilomas, sífilis o hepatitis. Pacientes con antecedente de cáncer de cérvix o neoplasia intraepitelial tiene un riesgo relativo de desarrollar cáncer de conducto anal y vaginal de 4.6 a 5.6%.4,5
+++
Consideraciones anatómicas y patrón de diseminación
++
El ano es la parte terminal del tubo digestivo que se extiende por debajo del piso pélvico y tiene una longitud de 3 a 4 cm; en su parte proximal, presenta la transición con el epitelio colorrectal (línea dentada), que se continúa con la piel del perineo, lo que se conoce como el margen anal (unión mucocutánea del epitelio escamoso no queratinizado con el epitelio de piel perianal). Según la AJCC, el conducto anal se inicia en la parte superior del complejo esfinteriano y termina en la unión mucocutánea de la piel perianal.
++
La principal vía de diseminación es linfática y depende de la localización del tumor con ...