++
El cáncer de vulva constituye menos de 1% de los tumores malignos de la mujer y de 3 a 5% de los cánceres del aparato genital femenino. Su incidencia es de 1 a 2/100 000.1,2 En forma típica se presenta en la séptima década de la vida. Se espera un incremento en la incidencia de esta afección dado el incremento en la esperanza de vida de la población.
++
Pese a su localización, a menudo el diagnóstico se establece en etapas avanzadas debido a la falta de manifestaciones específicas y al desconocimiento de la entidad, lo que repercute en que más de 50% de las pacientes tengan un diagnóstico tardío.
++
Desde hace poco tiempo han ganado terreno técnicas quirúrgicas conservadoras gracias al mejor conocimiento de la progresión de esta neoplasia, lo que disminuye la morbilidad y las secuelas psicológicas. El mapeo linfático y la biopsia del ganglio centinela representan un avance de importancia. Además, en tumores avanzados, el tratamiento concomitante con quimioterapia y radioterapia hace posible procedimientos quirúrgicos menos extensos, con mejores resultados cosméticos y funcionales, menores complicaciones y mejor control, en comparación con las intervenciones quirúrgicas radicales.
++
En este capítulo se expone el tratamiento estándar, pero también se señalan algunas tendencias actuales.
++
A nivel mundial, el cáncer de vulva no se considera un problema de salud pública. Se ha estimado que representó menos de 3% de las neoplasias femeninas en el periodo de 1999 a 2003, pero no se han observado cambios en la incidencia ajustada a la edad en la última década. Dada la baja incidencia de esta neoplasia, los estudios epidemiológicos son de carácter retrospectivo. Basado en un metaanálisis realizado en Alemania (Hampl, Gynecology Oncology 2008;109:340-345), se realizaron tres cohortes de estudio en el periodo de 1980 a 2007, con un total de 224 pacientes, a fin de efectuar un evaluación epidemiológica en el transcurso de las diferentes décadas. El análisis multivariado demostró cambios significativos a través de las diferentes cohortes en la edad de aparición, el estadio clínico y la localización de las lesiones, y se observó que en la última década la edad de aparición disminuyó hasta los 50 años, con 41% de las pacientes de esta cohorte menor de 50 años. Además, se detectó la infección por el virus del papiloma humano (HPV) hasta en 50% de los casos, con el tipo 16 como la variedad predominante.
++
En Estados Unidos, se estiman alrededor de 3 900 casos nuevos y se esperan 920 muertes relacionadas por año. En México, de acuerdo con el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas, en el año 1998 se notificaron 248 cánceres de vulva, lo que corresponde a 0.5% de las neoplasias malignas en mujeres. En el Instituto Nacional de Cancerología, en el registro hospitalario de cáncer, que incluye los periodos de 2000-2004, se encuentran reportados 70 casos, que ...