Skip to Main Content

Introducción

Según el IARC (International Agency for Research on Cancer), el cáncer de vejiga es el noveno cáncer más frecuente en todo el mundo, con alrededor de 429 800 nuevos casos diagnosticados en 2012 (3% del total). En Europa, es el quinto tumor maligno más frecuente, con más de 151 000 nuevos casos en 2012 (4% del total).1 Las tasas de incidencia más altas para los varones y las mujeres se encuentran en Europa, Estados Unidos y Egipto, y las más bajas en el África subsahariana, Asia y América del Sur. Las tasas de mortalidad son más altas en algunas partes de Europa y del norte de África y son más bajas en Asia, Centroamérica y África central. La incidencia y mortalidad varían mucho entre países debido en parte a las diferencias en los factores de riesgo conocidos, la detección y las prácticas del diagnóstico, y la disponibilidad de tratamientos. En general, las tasas de incidencia más altas se encuentran en los países desarrollados y algunas partes de África, mientras que las tasas de mortalidad más altas se hallan en los países del este de África del norte y Medio Oriente. La disminución de las tasas de mortalidad en los países occidentales refleja en parte la reducción en la prevalencia del tabaquismo, mientras que la disminución en los países africanos refleja en gran medida el control de S. haematobium o la mejora de la higiene. Por el contrario, el aumento de las tasas de incidencia o mortalidad entre las mujeres en algunos países de Europa oriental, puede reflejar la creciente carga de la epidemia de tabaquismo.2 En México, el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas de 2003 reportó 2 272 casos, con 668 muertes por cáncer de vejiga.3

Etiología y factores de riesgo

El cáncer de vejiga es causado por anormalidades genéticas y factores externos, entre los que se incluyen la exposición a carcinógenos, factores nutricionales, ingesta hídrica, inflamación, infección, quimioterapia, radiación y endulzantes y edulcorantes artificiales. El tabaquismo es el factor más importante y se relaciona con el surgimiento del tumor en más de 50% de los casos. En una posición similar se halla la exposición ocupacional a sustancias de tipo aromático como los ortoaminobifenoles (anilina, naftilamina alfa, 4-aminobifenilo, bencidina), que se utilizan en la industria de las pinturas, fundición de hierro, imprentas, fábricas de aluminio, curtidoras de piel y colorantes. Hay un componente hereditario participante en la formación del cáncer de vejiga, quizá a través de algunos genes (NAT-2 y GSTM-1) que aumentan la susceptibilidad a los carcinógenos. Entre otros factores de riesgo está la fenacetina, que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC) incluyó en 1987 entre los carcinógenos humanos comprobados. Algunos estudios señalan que el riesgo de cáncer de vejiga por fenacetina depende de la dosis; sin embargo, los datos relativos a su metabolito acetaminofeno (paracetamol) son controvertidos. ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.