Skip to Main Content

Introducción

Las enfermedades malignas del testículo representan 1 a 1.5% de las neoplasias en los varones, pero son las neoplasias más extendida entre los varones que se encuentran en edad reproductiva (15 a 35 años). El 95% de los tumores testiculares se origina en las células germinales y 5% son del estroma gonadal. Tiene tres picos de incidencia importante; en la infancia, entre las edades de los 24 a los 40 años y a los 60 años.

El seminoma es el más frecuente, y es excepcional en pacientes menores de 10 años o mayores de 60; su pico de incidencia se presenta entre los 35 y 39 años.

Las neoplasias testiculares son un poco más frecuentes en el testículo derecho que en el izquierdo (57 vs. 43%), sólo 2 a 3% de los tumores son bilaterales y pueden presentarse de forma simultánea (sincrónica) o sucesiva (metacrónica).1

En México, en 2001, se documentaron 1 186 casos, que representaron 2.4% de las neoplasias en el sexo masculino; ocurrieron 299 muertes por esta causa el mismo año.2

Etiología y factores de riesgo

Existen cuatro factores de riesgo bien establecidos para el desarrollo de cáncer testicular: criptorquidia, historia familiar de cáncer, antecedente de cáncer testicular y neoplasia intratubular germinal (TIN). Los varones con criptorquidia presentan 4 a 6 veces más probabilidad de padecer un cáncer de testículo, y la localización del testículo (entre más alto, mayor el riesgo de cáncer) influye en el desarrollo de esta neoplasia.

Otras alteraciones acompañantes son:

  • 1) Síndrome de feminización testicular.

  • 2) Disgenesias gonadales (síndrome de Klinefelter): 20-30% desarrolla tumor testicular (por lo general, gonadoblastomas).

  • 3) Infección por HIV.

  • 4) Otros: atrofia testicular, traumatismo testicular (no es una causa, se lo detecta posteriormente a una evaluación), ingesta de dietilestilbestrol.

Anatomía patológica

Los tumores de células germinales se clasifican como tumores germinales seminomatosos (TGS) y tumores germinales no seminomatosos (TGnS), con una distribución relativa de cada uno de 52-56% (TGS) y 44-48% (TGnS). Los TGnS se dividen en puros (coriocarcinoma, senos endodérmicos, teratoma, carcinoma embrionario) o mixtos (seminoma + TGnS). La mayor frecuencia del seminoma ocurre entre los 24 y 45 años y las neoplasias no seminomatosas entre los 15 y 35 años.

Manifestaciones clínicas

La manifestación de presentación usual del cáncer testicular es una masa indolora en el testículo. El dolor testicular se presenta sólo en 10% de los tumores testiculares y es ocasionado por hemorragia o infarto testicular.

El 5-10% de los tumores se presenta con un hidrocele, lo cual puede confundir el diagnóstico. Los pacientes con TCG avanzados casi siempre cursan con síntomas derivados de la diseminación linfática y hematógena e incluyen dolor de espalda baja debido a la adenopatía retroperitoneal, dolor abdominal, náusea, vómito ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.