+++
Carcinoma basocelular (CBC)
++
Constituye el cáncer más frecuente en humanos.1 En Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 1 200 000 casos nuevos por año de CPNM y de éstos 75 a 85% corresponden a CBC.2 Aunque es raro que cause la muerte, produce importante morbilidad al ser invasivo y destructivo en forma local. A pesar de que su aparición aumenta con la edad, en la actualidad no es raro encontrarlo en personas jóvenes. El CBC representa un importante problema de salud pública y genera gastos sanitarios significativos.3 Krompecher fue de los primeros en describir al CBC y sugirió su origen a partir de las células basales de la epidermis, por lo cual lo denominó epitelioma basocelular.4 Otros autores propusieron al CBC como un tumor nevoide o hamartoma derivado de las células pluripotenciales inmaduras de la capa basal que se multiplican a lo largo de la vida.5 Con el objetivo de resaltar el carácter maligno del tumor, la designación actual más correcta es carcinoma basocelular o carcinoma de células basales.6
++
Se ha visto que el CBC es más frecuente en varones, aunque la tasa de crecimiento en mujeres se ha incrementado en los últimos años, sobre todo en las menores de 40 años.7
++
El factor más implicado en la patogenia del CBC es la radiación ultravioleta (RUV). Otros factores ambientales incluyen diversas fuentes de radiación, exposición al arsénico y a la mostaza nitrogenada. Dentro de las causas constitucionales, se encuentra la historia familiar de cáncer de piel, los fototipos I y II (con poca capacidad para el bronceado y a quienes el Sol los irrita con facilidad) y algunas geodermatosis como la xerodermia pigmentosa, el albinismo oculocutáneo y el síndrome de Gorlin Goltz, que cursan con un riesgo aumentado para la aparición de CPNM.8-10
++
El CBC se produce a consecuencia de mutaciones en las vías reguladoras de la división, diferenciación, muerte celular, así como la deficiencia en los mecanismos de reparación de DNA. Todo esto otorga ventaja selectiva de crecimiento a la población tumoral.11 El gen más afectado es el Human Patched (PTCH), que se puede ver involucrado en dos de cada tres individuos con CBC. Otras mutaciones incluyen al gen supresor tumoral p-53, que desempeña un papel importante en el mantenimiento del ciclo celular, la regulación de la apoptosis y la reparación de defectos del DNA. Distintos subclones producen mutaciones diversas en el tumor y otorgan ventajas para su crecimiento.8
++
La mayor parte de los CBC aparece en zonas fotoexpuestas, donde la cabeza y el cuello representan las topografías más prevalentes y que de acuerdo con estadísticas mexicanas pueden ser el asiento de hasta 92.6% de los casos.12
++
El CBC es de crecimiento lento (0.5 cm al año),13 es raro que produzca metástasis (0.0028% a ...