++
En Estados Unidos, se diagnosticaron 140 000 casos de cáncer colorrectal.1 De acuerdo con el estadio clínico, las metástasis hepáticas ocurren en 20-70% y representan la mayor causa de muerte por esta enfermedad.2 La cirugía es el único tratamiento con supervivencia a cinco años de 25-60%. El porcentaje de pacientes con enfermedad sincrónica del hígado es de 14.5% y el riesgo de enfermedad metacrónica es mayor según aumenta el estadio clínico. La posibilidad de resecar metástasis hepáticas es sólo de 15-20%.
++
Las técnicas de imagen mejoran la selección de pacientes que se someterán a cirugía hepática. La meta de los estudios es definir el número, extensión y distribución anatómica de las metástasis hepáticas, identificar la existencia de enfermedad sistémica como metástasis ganglionares, implantes peritoneales, recurrencia local o regional del tumor primario y la evaluación del volumen hepático remanente.3
+++
Tomografía computarizada (TC)
++
Es el método que cubre la mayoría de las indicaciones clínicas, ya que la sensibilidad de la tomografía helicoidal trifásica es de 60-90%.4 Lesiones menores de 1 cm tienen un resultado falso negativo de 10%, y no hay evidencia de que cortes de 5 mm mejoren la detección. La reconstrucción vascular provee un excelente detalle de la anatomía vascular segmentaria sin necesidad de angiografía.3 La medición del volumen tumoral y del hígado normal remanente es mejor, y aunque la tomografía es el estudio de elección para estadificar al cáncer colorrectal, 25% de las metástasis hepáticas pasa desapercibido.5
+++
Resonancia magnética nuclear (RM)
++
Es el estudio más efectivo para detectar lesiones hepáticas, y de gran utilidad para clasificar lesiones indeterminadas con otras modalidades de imagen. La sensibilidad de detección de las lesiones hepáticas sin contraste es de 60 a 83%, y con el uso de contraste de 75-95%. Los principales medios de contraste son extracelulares y específicos de tejido. Los agentes extracelulares diferencian las lesiones benignas y malignas, mientras que los específicos de tejido son más sensibles en la detección de metástasis. Las limitaciones para su uso derivan de su baja disponibilidad, mayor costo, mayor tiempo para realizar el estudio y baja sensibilidad para detectar enfermedad extrahepática.5
++
La tomografía por emisión de positrones detecta alteraciones del metabolismo de la glucosa en las células tumorales, que como se sabe preceden a las alteraciones anatómicas. La PET/CT es el método más sensible para detectar metástasis hepáticas dado que al combinar los datos de la FDG-PET con las imágenes de la tomografía se fusionan métodos funcionales con métodos de alta resolución anatómica, de lo que resulta una mayor detección de metástasis y localización más específica. La detección de enfermedad extrahepática cambia el plan de tratamiento en 29%. La PET/CT tiene mayor sensibilidad que la FDG-PET.6 Se recomienda utilizar la ...