++
Los desastres han cobrado millones de vidas y costado miles de millones de dólares en todo el mundo en los últimos decenios. Ejemplos de desastres a gran escala incluyen los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el tsunami de 2004 en el Océano Pacífico, el terremoto de Haití en 2010, el terremoto con tsunami en Japón en el año 2011 y el huracán Sandy en el año 2012. Los médicos de urgencias con frecuencia tienen responsabilidades amplias al nivel de la comunidad y de los hospitales en cuanto a la preparación y respuesta ante desastres. En este capítulo se revisan la definición de desastre, preparación y planificación para desastres, plan de operación de los servicios de urgencia hospitalarios, respuesta en sitios de desastre y la respuesta de los servicios de urgencia ante desastres.
+++
DEFINICIÓN DE DESASTRE
++
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define un desastre como un fenómeno ecológico súbito de magnitud suficiente para necesitar de asistencia externa. Un desastre es un evento que sobrepasa los recursos de la región o la ubicación en la que ocurre. Además, un desastre de hospital puede definirse de la misma forma, como un suceso que sobrepasa los recursos del hospital receptor. Los hospitales para desastres pueden ser de cualquier tamaño y no se limitan a incidentes con un gran número de lesionados. Un solo paciente que haya ingerido un plaguicida organofosforado puede rebasar los recursos hospitalarios si éste no se encuentra preparado para la descontaminación externa del servicio de urgencias. Un solo paciente con probable viruela o un paciente influyente (p. ej., un líder mundial o una celebridad) puede utilizar tantos recursos de servicios de urgencia que pudiera afectarse la atención de otros pacientes.
++
El hecho de que un evento sea un desastre depende de la hora del día, naturaleza de las lesiones, tipo de suceso y el tiempo que se haya tomado para la preparación antes de la llegada de los pacientes. La "capacidad máxima" de los servicios de urgencia (capacidad de un servicio de urgencias para atender más pacientes de lo habitual) puede verse limitada severamente por sobresaturación de los servicios hospitalarios.
++
Cuando parece que el procedimiento normal de un departamento de urgencias puede verse interrumpido por un suceso, debe contarse con políticas y procedimientos para activar una respuesta ante desastres, la movilización directa del personal y del equipo, así como mecanismos que permitan la clasificación rápida, valoración, estabilización y tratamiento definitivo de las víctimas.
++
Los desastres se subdividen en varias categorías (cuadro 5-1). Los desastres externos ocurren en sitios que están separados físicamente del hospital (p. ej., accidente de transportación, accidentes industriales). Un desastre interno es un evento que ocurre dentro de los límites del hospital (p. ej., amenaza de bomba, accidente de laboratorio con sustancias radiactivas, falta de energía eléctrica)....