++
++
+++
CONSIDERACIONES GENERALES
+++
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE ESTABLE
++
La valoración particularizada del paciente incluye identificar el cuadro o síntoma inicial, obtener datos de la anamnesis, detectar el uso de fármacos, practicar exploración física, iniciar la monitorización continua del ritmo cardiaco, revisar los trazos del ECG de 12 derivaciones y analizar el ritmo cardiaco en el monitor, la tira impresa o ECG.
++
Entre las manifestaciones iniciales pueden estar palpitaciones, obnubilación leve, fatiga o debilidad. Los síntomas de isquemia son dolor retroesternal, náuseas, vómitos u obnubilación, y pueden provenir de isquemia inducida por arritmias.
++
Los antecedentes farmacológicos incluyen fármacos prescritos por un médico, productos de fitoterapia, drogas y estupefacientes, y bebidas con cafeína. Es importante destacar la identificación de fármacos cuyo uso comenzó recientemente o en los que hubo aumento de las dosis. También se identificarán síntomas de hipertiroidismo. Las personas con el antecedente familiar de muerte repentina, síncope o arritmias y los que tienen alguna cardiopatía orgánica muestran un riesgo mayor de arritmias cardiacas y complicaciones. El pánico o la ansiedad constituyen entidades de exclusión en el caso de pacientes taquicárdicos en la sala de urgencias.
+++
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO INICIALES DEL PACIENTE INESTABLE
++
El paciente inestable necesita valoración y tratamiento rápidos para evitar el colapso cardiovascular. La inestabilidad significa que la arritmias: 1) obstaculiza el gasto cardiaco y amenaza la función de órganos vitales, o 2) tiene la posibilidad de deteriorar en forma súbita y transformarse en paro cardiaco (cuadro 18-1).1 Es importante colocar un catéter por vía IV, iniciar monitorización del ritmo cardiaco, practicar ECG y estar preparado para tratamiento con fármacos o desfibrilación.
++++
El dolor retroesternal inducido por arritmias es consecuencia de la deficiencia de riego coronario, y la disnea es producto del edema pulmonar, por lo común con signos objetivos: anormalidades del segmento ST, estertores en la exploración física, o disminución de la saturación de oxígeno. Conforme la velocidad ventricular rebasa los 200 latidos por minuto (lpm), suele aparecer el riego sistémico deficiente en grado sumo, y hay angostamiento proporcional del intervalo RR, lo cual incrementa la posibilidad de que surjan arritmias ventriculares malignas.
+++
ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS BRADIARRITMIAS
++
El término bradiarritmia describe los ritmos con una frecuencia ventricular <60 lpm en el adulto. La frecuencia ...