Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

La retención urinaria aguda es una urgencia urológica dolorosa frecuente, caracterizada por la incapacidad súbita para expulsar la orina; se relaciona con distensión abdominal baja o dolor. La mayoría de los pacientes con retención urinaria son varones ancianos con hiperplasia prostática benigna.1,2 La frecuencia y el riesgo aumentan con la edad. Dentro de los primeros seis meses después de un episodio de retención urinaria, existe un riesgo de recurrencia de 20%.2 Existe poca información disponible para mujeres. En los varones con retención urinaria espontánea, la mortalidad a un año aumenta de 4.1% en pacientes de 45 a 54 años de edad a 32.8% en aquellos de 85 años y mayores.3

FISIOPATOLOGÍA

El proceso de vaciamiento, o micción, implica una integración y una coordinación complejas de funciones neurológicas corticales superiores (simpáticas, parasimpáticas y somáticas) y musculares (músculo liso del detrusor y el esfínter). Cuando se transmite el impulso sensitivo de distensión vesical hacia los centros corticales, estas regiones del encéfalo coordinan con agilidad la micción voluntaria.

La retención urinaria de la vejiga necesita tanto la relajación del músculo detrusor (a través de la estimulación β-adrenérgica y la inhibición parasimpática) como la contracción del cuello vesical y el esfínter interno (mediante la estimulación α-adrenérgica). La contracción del músculo detrusor vesical (a través de los receptores colinérgicos muscarínicos) y la relajación tanto del esfínter interno del cuello vesical como del esfínter uretral (por la inhibición α-adrenérgica) contribuyen a una micción sin contratiempos.6

Cualquier afectación que interfiera en el control neurológico del proceso de micción puede perturbar la función de vaciamiento. La retención urinaria es la incapacidad para orinar de manera voluntaria a pesar de que exista distensión vesical; es consecuencia de la disfunción del músculo detrusor y su coordinación con el control de la salida vesical. Conforme se incrementa de manera progresiva la obstrucción de la vía de la salida vesical, el chorro urinario pierde fuerza y tamaño, a pesar de la contracción forzada y prolongada del detrusor. Cuando existe descompensación crónica de la micción, la disminución de la contractilidad del músculo detrusor es más notable y el volumen de orina residual es mayor, a diferencia de lo que ocurre en la descompensación aguda.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las causas de la retención urinaria (cuadros 92-1, 92-2, 92-3) se clasifican en varias categorías: obstructivas, neurógenas, traumáticas, infecciosas, quirúrgicas, psicógenas, infantiles, ajenas al sistema urinario y farmacológicas.4-7 La anamnesis detallada sobre el padecimiento y una exploración física completa, en especial la exploración neurológica, con el respaldo de estudios de imagen y urodinámicos, revela las causas de la retención urinaria en la mayor parte de los casos.

CUADRO 92-1*Causas de obstrucción urinaria aguda específicas según el género

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.