+++
INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
++
La reanimación pediátrica difiere de la de los adultos de forma importante. Por ejemplo, la causa más común de paro cardiaco primario en adultos es arteriopatía coronaria, mientras que en niños y lactantes las causas más comunes incluyen la insuficiencia respiratoria y el estado de choque; la hipoxemia, hipercapnia y acidosis más tarde producen bradicardia, hipotensión y paro cardiaco secundario en niños. Después de la reanimación, la supervivencia hasta el momento del alta hospitalaria puede ser mayor en niños y adolescentes que en lactantes o adultos.1-4 La tasa de supervivencia sin secuelas neurológicas devastadoras en niños varía con la edad, desde 1 a 2% en lactantes y niños pequeños hasta 11% para adolescentes en quienes es más común el ritmo susceptible de ser tratado con choques eléctricos; se han observado tasas de supervivencia de hasta 30% después de fibrilación ventricular súbita atestiguada fuera del hospital.5-7 Para tener las mejores probabilidades de lograr un buen resultado se debe identificar la insuficiencia respiratoria o el choque inminentes e intervenir para prevenir el paro cardiopulmonar.
++
Las diferencias relacionadas con la edad son consideraciones importantes en el tratamiento de niños. Una dosis farmacológica apropiada para un lactante de seis meses de edad puede ser excesiva para uno de un mes, pero insuficiente para un niño de cinco años. Otros aspectos de la reanimación, como el tamaño de la sonda endotraqueal, el volumen circulante, la frecuencia de las compresiones torácicas y la frecuencia respiratoria varían con la edad del niño. La selección del equipo y los fármacos se basan en la edad y el peso corporal. Puede perderse tiempo valioso en calcular el peso, las dosis y elegir el equipo. El personal de la sala de urgencias debe estar en condiciones de encontrar con rapidez el equipo apropiado. Éste puede almacenarse en repisas o en cajones etiquetados por edad y peso, o puede usarse un sistema de códigos de color en el que las repisas, carritos u organizadores de equipos con códigos de color correspondan a categorías de talla específica, como se ilustra en las figura 109-1.
++
++
Las guías de la American Heart Association (AHA)8 usan las siguientes descripciones para grupos de edad: recién nacido, un mes de edad o menos; lactante, de un mes a un año de edad; niño, de un año de edad al inicio de la pubertad. Como en los adultos, las prioridades de reanimación son la vía respiratoria, oxigenación, ventilación y tratamiento del choque. Un cambio importante de las guías de 2010 de la AHA es la valoración de la orden de apoyo vital básico. En lugar de usar la nemotécnica ABC (vías respiratorias, respiración, circulación [airway, breathing, circulation...