++
++
El síncope o desmayo es la pérdida brusca del conocimiento y el tono postural; se produce por la hipoperfusión cerebral general transitoria, seguida de recuperación espontánea completa.1 En los niños, este proceso suele ser benigno, pero puede ser síntoma de alguna enfermedad cardiaca, neurológica o trastorno metabólico graves. Valorar el síncope en niños se complica por la variabilidad de los síntomas y la falta de una guía de referencia para el diagnóstico. El objetivo primario del médico de urgencias es diferenciar a los niños con síncope benigno de los que tienen alguna enfermedad grave.
++
El síncope es un síntoma de presentación en el 1 a 3% de las consultas en urgencias pediátricas2,3 y 6% de los ingresos hospitalarios;4 es más frecuente en adolescentes que en niños pequeños. Entre el 15 y 25% de los adolescentes presentan al menos un episodio de síncope.5 Sólo 10 a 15% de los pacientes valorados en el servicio de urgencias de pediatría por síncope, finalmente reciben un diagnóstico de enfermedad grave.6 Alrededor de 80% de los casos de desmayo en niños es causado por síncope neurocardiógeno (antes llamado vasovagal). Los trastornos neurológicos, sobre todo las convulsiones, constituyen alrededor de 10% de los episodios; 2 a 3% se deben a enfermedades cardiacas.6,7
++
El síncope neurocardiógeno o síncope mediado por factores neurales, es una mezcla de síncope vasodepresor (debido a vasodilatación) y síncope cardioinhibidor (debido a estimulación vagal). El síncope neurocardiógeno puede ser desencadenado por diversos trastornos en los cuales una reducción del retorno venoso intensifica el tono vagal y produce hipotensión, bradicardia y disminución del flujo sanguíneo cerebral. El restablecimiento de la conciencia ocurre en un lapso de 1 a 5 min, pero los síntomas de náusea y fatiga pueden durar varias horas.
++
El síncope cardiaco se produce cuando hay una interrupción del gasto cardiaco por una anomalía cardiaca intrínseca. Estas causas se dividen en taquiarritmia, bradiarritmia, obstrucción del infundíbulo ventricular y disfunción miocárdica.
++
Cualquier fenómeno que produzca hipoperfusión cerebral suficiente puede producir muerte súbita. Las causas más frecuentes son convulsiones, cardiopatías y enfermedades metabólicas. Se sabe poco sobre las arritmias más frecuentes que producen muerte súbita en niños, pues tales paros cardiopulmonares no son presenciados. En niños, se considera que los paros bradicárdicos o asistólicos son los más comunes, sobre todo en lactantes de menos de un año, pero también se observa fibrilación ventricular en niños mayores, aunque con frecuencias mucho más bajas que en adultos.8
+++
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
++
El síncope se caracteriza por el inicio súbito de caídas con un episodio corto de pérdida del conocimiento. Otros síntomas o signos concomitantes por lo general no están relacionados con la causa del suceso sincopal. ...