+++
INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
++
Las lesiones craneoencefálicas leves en niños causan alrededor de 400 000 visitas a las salas de urgencias en Estados Unidos cada año,1 y de ese grupo, los más afectados son los pequeños de cero a cuatro años. De todos los niños con la lesión mencionada que son llevados a la sala de urgencias, se estima que en promedio el 5% tienen una lesión intracraneal2 y que <1% de los que tienen dicha lesión necesitan una intervención neuroquirúrgica.3,4
++
Dadas las contadas ocasiones en que los niños con lesiones craneoencefálicas necesitan intervención, el gran problema en el diagnóstico es identificar al pequeño subgrupo de niños con lesiones graves, y al mismo tiempo practicar una valoración mínima en los que están expuestos a un riesgo bajo de mostrar lesión intracraneal grave. Por esa razón, es importante para brindar atención médica segura y eficiente, la estratificación cuidadosa de riesgos en niños con lesión craneoencefálica leve.
++
Este capítulo está dedicado a la valoración inicial en niños con lesión craneoencefálica menor y conmoción cerebral, y también al tratamiento de aquellos en quienes se identifican graves lesiones intracraneales.
++
La definición de lo que constituye la lesión craneoencefálica leve varía en las publicaciones. La American Academy of Pediatrics define a los niños con lesión craneoencefálica leve como los que "en la revisión inicial tienen un estado psíquico normal, que no muestran hallazgos anormales o focales en la exploración neurológica (que incluye el estudio del fondo del ojo) y en los que no tienen signos físicos de fractura de la base del cráneo". La Escala de coma de Glasgow (GCS; cuadro 138-1) con su derivado para lactantes preverbales prelocomotores, a menudo se usa para cuantificar la gravedad de la lesión craneoencefálica.
++++
Las lesiones de ese tipo que tienen una calificación, según GCS, de ≤8 son graves; las que tienen calificación de 9 a 13 son moderadas y las que tienen 14 ó 15 puntos son leves.