Skip to Main Content

EPISTAXIS

EPIDEMIOLOGÍA

La epistaxis, que es la pérdida de sangre por las vías nasales, afecta más a menudo a niños menores de 10 años de vida y a personas mayores de 70 años.1 Sus causas locales comprenden traumatismo por intromisión de dedos, desviación del tabique nasal, contacto con aire seco, rinosinusitis, neoplasias, o irritantes químicos como corticoesteroides inhalados o el empleo persistente de oxígeno por una cánula nasal. Entre los factores generales que agravan el riesgo de pérdida sanguínea están insuficiencia renal crónica, alcoholismo, hipertensión, malformaciones vasculares como la telangectasia hemorrágica hereditaria, o cualquier tipo de coagulopatía que incluye la administración de warfarina, la enfermedad de von Wilebrand o la hemofilia.2

ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA

La rama labial superior de la arteria facial se une a la rama etmoidal anterior y la terminal de la arteria esfenopalatina para formar el plexo de Kiesselbach en la porción anterior del tabique nasal; de tal estructura proviene el 90% de los casos de epistaxis que por lo común se visualizan en la rinoscopia anterior (fig. 244-1). El vaso que más a menudo aporta sangre para la epistaxis posterior es la arteria esfenopalatina, rama terminal de la arteria maxilar interna (a su vez rama del sistema de la carótida externa). Para visualizar dicho vaso se necesita la endoscopia o alguna técnica quirúrgica abierta.2,3 En la figura 244-2 se señala la inervación sensitiva.

FIGURA 244-1

Distribución arterial de la cavidad nasal. El sitio más común en que se produce la hemorragia nasal es la zona de Little o plexo de Kiesselbach en el tabique. El punto de origen más frecuente de la epistaxis posterior proviene de la arteria esfenopalatina.

FIGURA 244-2

Inervación sensitiva de la porción exterior de la nariz. (Reproducido con autorización de Riechman EF, Simon RR: Emergency Medicine Procedures. © 2004, Eric F. Riechman, PhD, MD, and Robert R. Simon, MD.)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La anamnesis particularizada y la exploración física bastan para identificar el origen de la epistaxis aguda. El médico indagará lo referente a epistaxis previa o repetitiva, la duración y la intensidad del episodio actual, e identificará el lado afectado de las fosas nasales. Se interroga específicamente lo relacionado con el uso de antiinflamatorios no esteroideos, warfarina, heparina o aspirina. También hay que averiguar factores como el abuso de alcohol o cocaína, traumatismos, métodos previos en cabeza y cuello y el antecedente personal o familiar de coagulopatías.

Es necesario hacer preparativos para la exploración de vías nasales y su taponamiento. También hay que preparar anticipadamente el carrito o material para epistaxis, el cual se encuentra fácilmente a la mano en la sala de urgencias. ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.