+++
Introducción y antecedentes
++
El trastorno bipolar era conocido en el pasado como enfermedad maniaco-depresiva, ya que tiene la particularidad de presentar en forma alterna episodios depresivos y de manía o hipomanía. En la clasificación histórica de E. Kraepelin, basada principalmente en el curso y desarrollo clínico de la enfermedad, se concibe a la enfermedad maniaco-depresiva con características ondulatorias que presenta periodos de extrema o leve euforia (manía/hipomanía).1
++
Después, Winokur y Clayton, de la Universidad de Washington, señalaron las diferencias genéticas y clínicas entre los pacientes que sólo presentan episodios depresivos y aquellos con episodios mixtos (manía/hipomanía y depresión).2 Fue hasta 1978 que Spitzer y colaboradores introdujeron en el Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales, tercera edición (DSM-III), los términos “trastorno depresivo mayor” y “trastorno bipolar”.3
++
El trastorno bipolar es una condición médica que se clasifica en el DSM-5 como trastorno bipolar y trastornos relacionados —separándolo de los trastornos depresivos—, mismo que se caracteriza por episodios recurrentes tanto de manía, hipomanía y depresión mayor. Los clínicos, principalmente los médicos generales, tienen cierta dificultad para diagnosticar el trastorno bipolar II, porque en muchas ocasiones los cuadros presentan múltiples comorbilidades que se expresan con sintomatología muy variada, también asociada con el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias adictivas. Además, los pacientes dejan de acudir a la consulta, en especial durante la fase de elevación del estado anímico (hipomanía), aunque sí consultan durante la fase previa, en la que se sienten mal y presentan un deterioro social, laboral y familiar.
++
Tanto en México como en Estados Unidos, la frecuencia de la enfermedad bipolar muestra cifras semejantes. La prevalencia del trastorno bipolar se ubica en 4.5% (1.0% para el bipolar I, 1.1% para el bipolar II y 2.4% para los pacientes que presentan sintomatología depresiva o maniaca/hipomaniaca, pero no reúnen los criterios diagnósticos para bipolar I o bipolar II).4,5
++
No hay diferencias en la tendencia entre hombres y mujeres. La edad de inicio es más frecuente de los 12 a los 25 años de edad. El promedio de inicio de la enfermedad es entre los 22 y 26 años. El trastorno bipolar está asociado con muerte prematura e importante discapacidad, sobre todo en la vida laboral y social. En promedio existe un 15% de pacientes que comete suicidio, sobre todo en las etapas tempranas de la enfermedad.6 El trastorno es más frecuente en los países de mayor ingreso en proporción de 2:1.
++
Durante el transcurso de su vida, una alta proporción de pacientes con trastorno bipolar I (cerca de 75%) tendrá un trastorno comórbido de ansiedad y un 50% de ellos padecerá abuso o dependencia al alcohol o a sustancias.7
++
Desde hace tiempo se conoce que el trastorno bipolar es altamente heredable. Es más frecuente en ...