Skip to Main Content

Generalidades

La regulación del comer consiste en un complejo proceso neurobiológico cuyas funciones son sincronizar los mecanismos de apetencia y saciedad para regular la frecuencia, número y volumen o cantidad de cada comida, así como controlar la energía que se acumula en el tejido adiposo. Para ello el organismo integra un conjunto de sustancias con origen y acción central y/o periférica; dentro de éstas se encuentran péptidos como colecistocinina, insulina, glucagón, bombesina, motilina, péptido liberador de gastrina, neuromedina B1, neuropéptido Y, neuropéptido YY, leptina y hormona liberadora de corticotropina, y neurotransmisores como noradrenalina, serotonina y dopamina (cuadro 17-1).1

Cuadro 17-1

Algunos neuropéptidos y neurotransmisores que regulan la ingesta de alimentos2

La motivación ante la ingesta alimentaria es una respuesta condicionada que forma parte del repertorio de mecanismos de supervivencia del ser humano; sin embargo, los sistemas de recompensa modulan el aprendizaje y pueden hacer a la persona capaz de reaccionar de modo menos saludable ante la presencia de alimentos, lo que lleva a cierta población vulnerable a una susceptibilidad reconocida de padecer los llamados trastornos de la conducta alimentaria.3,4

Desde el punto de vista semiológico se considera “comer normal” a la ingesta de alimentos que permite un balance energético equilibrado y con aporte de nutrimentos completo con respecto a la edad y género de la persona, distribuido de manera regular durante el día de acuerdo con las normas culturales. El “comer sintomático” es un patrón de alimentación nutricional que se caracteriza por ser calóricamente desequilibrado, con una pérdida de la capacidad de regular la ingesta (excesiva restricción o total descontrol), perfil de consumo desorganizado, y con una relación con los alimentos que suele acompañarse de sentimientos de culpa y displacer.1

Los trastornos de la conducta alimentaria se caracterizan por la práctica persistente de conductas dirigidas al control del peso corporal, mismas que generan una disfunción psicosocial y/o alteraciones en la salud física de quien la padece; constituyen un conjunto de enfermedades que comparten un continuo de aspectos genéticos, biológicos y psicopatológicos.5,6 Son problemas significativos que tienen un impacto importante en la salud pública por su interferencia en el funcionamiento cotidiano, las relaciones interpersonales y ajuste social,7 su comorbilidad psiquiátrica, las consecuencias nocivas para la salud física y su elevado riesgo de mortalidad.8

Ocurren por lo general en mujeres adolescentes ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.