++
CONTENIDO
Definiciones y epidemiología
+++
Definiciones y epidemiología
++
La incontinencia fecal (IF) se define como la pérdida involuntaria de la capacidad de controlar el volumen de heces expulsado por el ano, no asociada en temporalidad con un cuadro diarréico agudo.1 Para su entendimiento más detallado se reconocen tres subgrupos: a) la incontinencia pasiva, que se define como la descarga involuntaria de heces o gas sin conciencia a través del ano; b) la incontinencia de urgencia, que es la descarga de materia fecal, a pesar de los intentos activos para retener el contenido del intestino, y c) la fuga anal, que es la pérdida involuntaria de pequeños volúmenes de materia fecal después de la evacuación normal.2 Estos tres tipos pueden ser calificados, según el estado de la materia fecal expulsada, en sólido, líquido o gas.
++
Diversos estudios epidemiológicos reportan que la prevalencia de la IF en la comunidad se incrementa con la edad, el género y esta, a su vez, depende de la definición utilizada para IF, la cual varía entre un 2.2 a un 25%.3
++
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES) de los Estados Unidos de América (EUA) proporciona la mejor estimación de la prevalencia de IF hasta la fecha, ya que encuestó a ambos géneros, a todas las razas representadas en los EUA, y a la gama completa de adultos.
++
La incontinencia líquida es 2-3 veces más frecuente que la incontinencia fecal sólida, y la incontinencia de flatos es 2.3 veces más común que la combinación de líquidos y sólidos. La IF líquida tiene una prevalencia de un 6.2%, en comparación a la incontinencia fecal sólida con un 1.6%, hasta un 26% de los sujetos con cualquier tipo de IF reportó más de un tipo de IF. La fuga accidental de flatos, que no estaba incluida en la definición de IF, se reportó en el 46% de los hombres y en el 51% de las mujeres encuestadas. No hay datos publicados sobre la incidencia poblaciones (es decir, la tasa de nueva aparición) de IF o incontinencia anal en personas institucionalizadas en los EUA.
++
++...