Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Anatomía • Histología • Embriología • Fisiología • Anomalías congénitas y del desarrollo • Heterotopias • Colecistitis • Infestación por helmintos • Poliarteritis nodosa y otras vasculitis • Colesterosis • Hidropesía vesicular y mucocele • Enfermedad diverticular • Colecistopatía isquémica • Trauma a la vesícula biliar y colecistitis química • Fístulas biliares

Anatomía

La vesícula biliar se localiza en una depresión, en la cara inferior de los lóbulos derecho y cuadrado del hígado. Está adherida al hígado por medio de tejido conectivo laxo, rico en vasos sanguíneos y linfáticos que, además, contiene algunos conductos biliares. Un pliegue peritoneal, conocido como ligamento colecistoduodenal, la fija al duodeno.

Desde el punto de vista didáctico, conviene dividir la vesícula biliar en tres segmentos. Al saco ciego que se proyecta por fuera del margen hepático se le conoce como fondo. La mayor parte del órgano la constituye el cuerpo, el cual contiene un segmento que se proyecta hacia el margen superior de la primera porción del duodeno y se conoce como infundíbulo o bolsa de Hartmann. Entre el cuerpo y el conducto cístico se encuentra el cuello, cuya porción distal contiene repliegues de la mucosa que forman la válvula espiral de Heister; esta regula el flujo de bilis que proviene de la vesícula, de acuerdo con los cambios que se generan en la presión del sistema biliar.

La arteria cística, la cual se origina en la mayoría de los casos a partir de la arteria hepática derecha, irriga la vesícula. El plexo venoso consiste en pequeñas venas que atraviesan el lecho vesical y drenan en el hígado. Los vasos linfáticos desembocan en uno o varios de los ganglios linfáticos del cuello de la vesícula, que se conectan con otros ganglios en el hilio hepático y en el ligamento hepatoduodenal. Filetes nerviosos que surgen en los plexos hepáticos anterior y posterior se encargan de la inervación simpática y parasimpática.1

El conducto cístico es una estructura tubular de alrededor de 3 cm que se localiza en el borde libre del epiplón menor. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo parten del hígado y se unen para formar el conducto hepático común, que al juntarse con el cístico forma el conducto colédoco, el cual tiene una longitud variable (entre 1.5 y 9.0 cm). Después de atravesar la cara posterior del duodeno, el conducto colédoco penetra en la cabeza del páncreas y drena en el ámpula de Vater. Las arterias retroduodenal y hepática derecha irrigan los segmentos supraduodenales del conducto colédoco y los conductos biliares proximales. Las arterias pancreatoduodenales superiores lo hacen con los segmentos infraduodenales. El flujo venoso procedente de los conductos biliares drena en el sistema porta. Por su parte, los vasos linfáticos lo hacen en numerosos ganglios linfáticos de las regiones pancreatoduodenal y celiaca, así como en el retroperitoneo.

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.