+++
Cáncer colorrectal: factores epidemiológicos, epigenéticos, métodos de diagnóstico y tratamiento
++
CONTENIDO
Introducción • Factores de riesgo • Microbiota intestinal • Características histológicas • Aspectos clínicos • Escrutinio diagnóstico • Tratamiento • Conclusiones
++
El cáncer colorrectal (CCR) es cada vez más frecuente y con alta morbilidad y mortalidad. La prevalencia de CCR va en aumento en países desarrollados y constituye un problema de salud pública, asociado con diferentes factores de riesgo, como alteraciones metabólicas del tipo de obesidad y diabetes mellitus tipo 2, además de malos hábitos en la dieta que favorecen la aparición de cáncer de colon, próstata y páncreas.1 En Estados Unidos (EUA) y Europa occidental el CCR ocupa el segundo lugar como causa de muerte, y se prevé que de 5% a 6% de la población adulta pueda desarrollarlo y 50% de ellos morir por complicaciones del mismo.2 Se ha observado en EUA que uno de cada 18 hombres y una de cada 20 mujeres pueden estar en riesgo de desarrollar CCR en alguna etapa de su vida, lo que le vale ocupar la tercera posición como cáncer más común en ambos géneros; sólo el cáncer de pulmón y próstata en el hombre, y pulmón y mama en la mujer, son más frecuentes.3 En México, el CCR ocupa el segundo lugar en frecuencia después del carcinoma gástrico; esta incidencia aumenta con la edad, sobre todo después de los 50 años, y predomina en el género masculino; es el cuarto cáncer más común en el ser humano, y el tercero en la mujer.4 Las causas del CCR son multifactoriales, y existe una interacción entre predisposición genética y estilo de vida, por lo que algunos individuos con alto riesgo deberían someterse a un examen diagnóstico como colonoscopia después de los 40 años.5,6
++
En el presente, los métodos de diagnóstico han mejorado bastante y facilitan la detección temprana en los pacientes, lo que favorece un tratamiento curativo y un aumento en la sobrevida de 86.7% a cinco años en los casos de cáncer localizado, y de 5.3% en los pacientes con enfermedad diseminada, aunque esto también dependerá del tratamiento administrado y de la respuesta que tenga el paciente. Por lo general, 41% de los casos de cáncer se encuentran localizados, 35% se presenta como enfermedad regional, 16% como enfermedad diseminada y 8% son eventos inclasificables. En México,3 la oportunidad de un diagnóstico de enfermedad localizada es muy pobre; 50% de los casos se presenta en forma diseminada al momento del diagnóstico, por lo que la sobrevida disminuye notablemente, y la mortalidad aumenta con la edad del paciente.4,7
++
El desarrollo o aparición de CCR depende de múltiples factores de riesgo, como los genético-hereditarios, el estilo de vida y el ambiente, en el que se incluye el tabaquismo y una dieta ...