++
CONTENIDO
Hernia hiatal • Esofagitis • Estómago • Síndrome de Zollinger-Ellison • Intestino delgado • Cuerpos extraños en abdomen • Colon
++
Protrusión de parte del estómago a través del hiato esofágico del diafragma. La prevalencia incrementa con la edad, 90% de las hernias son del tipo 1, <10% corresponden a la hernia paraesofágica, incrementan con la edad y la obesidad de los pacientes. La hernia paraesofágica puede crecer, la tipo III y IV tienen riesgo de vólvulus, estrangulación, isquemia y perforación.
+++
Clasificación quirúrgica
++
Tipo I: Hernia hiatal por deslizamiento, es la más común, sólo el cardias se encuentra intratoráxico. La mucosa esofágica inferior se observa 2 cm o más por arriba del hiato diafragmático, reduce en la posición erecta, más de 6 pliegues gástricos longitudinales dentro de la hernia.
++
Tipo II: Hernia hiatal paraesofágica, la unión gastroesofágica se encuentra en posición normal, por debajo del diafragma, el fundus asciende al tórax, a lo largo y a un costado del esófago (rara).
++
Tipo III: Hernia paraesofágica, la unión gastroesofágica intratorácica, el fundus y otra porción del estómago (segunda hernia hiatal más frecuente).
++
Tipo IV: estómago intratorácico + vólvulus.
++
La tomografía muestra la amplitud del hiato esofágico, dehiscencia de la crura diafragmática >15 mm; incrementa la distancia entre la crura y la pared esofágica. Visualiza el tamaño, el contenido y la orientación del estómago herniado a la cavidad torácica (figura 76-1).
++
+++
Esofagitis por reflujo
++
Es la inflamación del esófago debido a reflujo gastroesofágico. Se reconoce incompetencia del esfínter esofágico inferior, se presenta usualmente en adultos de edad media, pacientes con disfagia, odinofagia, dolor tipo anginoso. Afección del tercio medio o proximal. Condicionada por irritantes: drogas, alcohol, fumadores.1
++
El ácido clorhídrico y la pepsina condicionan reacción sinérgica con mayor daño.
++
La esofagitis por reflujo puede ser aguda o crónica.
++
Esofagitis aguda: disminución de ondas de contracción primaria, presencia de terciarismo esofágico. Mucosa nodular fina o placas discretas con aspecto de seudomembranas. Múltiples y pequeñas úlceras circundadas de edema mucoso, o cursar con úlceras solitarias cercanas a la unión esofagogástrica, pliegues engrosados de forma vertical o transverso (>3 mm).
++
Esofagitis crónica: muestra disminución en la distensión del esófago distal con irregularidad de los contornos de aspecto dentado por edema, ulceración y espasmos, se reconocen saculaciones y seudodivertículos. Estenosis péptica de 1 a 4 cm de longitud con 0.2 a 2 cm de ancho. Dilatación del esófago proximal. La hernia hiatal se presenta en más de 95% de casos de esofagitis crónica.
++