Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La interpretación de los resultados de diagnóstico por imágenes de la columna cervical y la posterior asimilación de esa información con el examen clínico y otros datos de presentación en la toma de decisiones, puede ser un desafío incluso para el médico experimentado. Los pacientes pueden presentar un amplio espectro de patologías, que incluyen lesiones potencialmente catastróficas que requieren una destreza interpretativa y de razonamiento considerable. Se pueden emplear múltiples modalidades de imágenes para permitir una evaluación completa, incluida la consideración de lesiones complejas y ocultas. El razonamiento basado en la historia del paciente y los posibles escenarios clínicos dictan la toma de decisiones en cuanto a la prueba diagnóstica de primera elección y, quizás, las subsecuentes. Los elementos clave en la toma inicial de decisiones, a partir de las imágenes de la columna cervical, incluyen la presencia o ausencia de trauma y la existencia de signos o síntomas neurológicos.

Desde una vista lateral o en cortes/reconstrucciones sagitales, deben estar presentes las sutiles curvaturas lordóticas de los márgenes anterior y posterior de los cuerpos vertebrales, formando referencias para la alineación esperada de las vértebras y la integridad de los tejidos conectivos. Las líneas espinales anterior y posterior permiten referencias básicas para el posicionamiento vertebral. Las articulaciones de las apófisis laminales y espinales, que representan el borde posterior del canal central, definen la línea espinolaminar y una tercera referencia curvilínea. Los cuerpos vertebrales son rectangulares con márgenes suaves y curvados. Los espacios en el disco son consistentes y revelan patrones similares de intensidad de señal en la resonancia magnética (MRI). Los lados anteriores de las apófisis espinales se alinean y sus puntas posteriores deben apuntar en la misma dirección general.1-3

Las puntas de las apófisis espinales forman una cuarta referencia curvilínea, aunque se usa con menos frecuencia. Las articulaciones cigapofisarias (facetas) se emparejan en cada nivel con los márgenes articulares congruentes y sus espacios evidentes. La distancia entre la apófisis odontoidea y los arcos anterior y posterior del atlas permanece constante, tanto si la imagen está en punto muerto como si está en una posición de flexión o extensión, como en el caso de las imágenes dinámicas. En la MRI, las áreas de intensidad de señal atípica merecen un interés particular, junto con cualquier sugerencia de alteración de la integridad del tejido. Las relaciones de vértebras y discos antes mencionadas permanecen relativamente uniformes en toda la columna vertebral sin interrupción de la curva gradual, independientemente de la posición en el plano sagital2-5 (figuras 10-1 y 10-2).

Figura 10-1

Radiografía de vista lateral de la columna cervical en una mujer de 37 años.

Figura 10-2

MRI de corte sagital que muestra una columna cervical de apariencia normal.

Al ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.