Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Dentro del alcance de este capítulo se discute el sacro, el fémur proximal e innominado (incluido el acetábulo). Las características del fémur proximal son de particular interés debido a su frecuente participación en patologías. La cabeza femoral comprende aproximadamente dos tercios de una esfera con una orientación medial, superior y anterior para articular con el acetábulo. La superficie de la cabeza femoral está cubierta con cartílago articular a excepción de la fóvea. El cartílago es más grueso centralmente, y está ligeramente atenuado periféricamente; la fóvea está desprovista de cartílago articular. Conectando la cabeza y el eje del fémur está el cuello, que se extiende inferolateralmente. El cuello femoral tiene una considerable variabilidad en la morfología y forma, presenta un ángulo de aproximadamente 130° con la diáfisis femoral, que es un ángulo de referencia importante. Alrededor del cuello femoral están las arterias circunflejas, que dan lugar a gran parte del suministro de sangre a la cabeza femoral. De la arteria circunfleja femoral medial surge la arteria epifisaria lateral, que proporciona el suministro de sangre mayoritario a la cabeza femoral.1

El labrum acetabular se une a la periferia del acetábulo y al ligamento transverso. La morfología del labrum es triangular en la sección transversal y más delgada a lo largo la zona superoanterior que en la zona posteroinferior. La cápsula articular conecta el acetabular a la base del rodete y tiene tres condensaciones ligamentosas que comprenden los ligamentos iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral. La zona orbicular es esa porción de la cápsula en la que las fibras rodean el punto medio del cuello femoral.1,2

La pelvis incluye las dos innominadas y el sacro, formando un anillo de fuerte estructura. Incluido en este anillo están la sínfisis sicondrótica del pubis y las dos articulaciones sacroilíacas, que son una combinación de articulaciones sinoviales y sindesmóticas. La estructura en forma de anillo es de particular importancia funcional ya que la lesión en un área del anillo tiende a causar interrupción en el otro.

RADIOGRAFÍA

La radiografía sigue siendo la opción de imagen de nivel de entrada para muchos pacientes que presentan sospecha de patologías de la cadera o la pelvis o, manifestaciones regionales de trastornos sistémicos. Después de un traumatismo, la radiografía generalmente se lleva a cabo como la imagen de elección inicial debido a la capacidad de obtener información rápida y precisa para guiar la atención de emergencia de posibles fracturas o dislocaciones.1,3

Los puntos de referencia básicos guían la evaluación de la integridad esquelética. La línea de Shenton es una curva del borde inferior de la rama pubiana superior y la zona inferior del cuello del fémur, formando un arco suave. Este arco es una referencia importante cuando se considera la alineación de la cabeza y el cuello femoral con el acetábulo. El triángulo de escarpa es radiográficamente una zona luminosa ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.