++
Capítulo 17: Síndrome de ovarios poliquísticos e hiperandrogenismo
++
++
++
¿Cuál de los siguientes NO es un componente de los criterios de Rotterdam para el diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos?
++
++
++
a. Oligoovulación o anovulación
++
++
b. Aparición de ovarios poliquísticos en la ecografía
++
++
c. Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo
++
++
d. Distribución periférica de los folículos ováricos en la ecografía
+
++
++
++
++
Una mujer de 25 años nuligrávida presenta ciclos menstruales irregulares. La exploración física muestra acantosis nigricans, clitoromegalia y alopecia temporal. Se sospecha hipertecosis ovárica. ¿Qué características ecográficas o histológicas del ovario son específicas de este trastorno?
++
++
++
++
++
b. Volumen del ovario mayor a 10 ml
++
++
c. Por lo menos 12 folículos por ovario distribuidos de forma periférica
++
++
d. Islotes de células de la teca luteínica distribuidos en el estroma ovárico
+
++
++
++
++
¿Cuál es la endocrinopatía más común en mujeres en edad reproductiva?
++
++
++
++
++
b. Diabetes mellitus tipo 2
++
++
c. Síndrome de ovarios poliquísticos
++
++
d. Hiperplasia suprarrenal congénita
+
++
++
++
++
Los varones parientes en primer grado de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos han mostrado tener mayor cantidad circulante de ¿cuál de las siguientes hormonas?
++
++
++
++
++
++
++
++
++
d. Sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS)
+
++
++
++
++
En el síndrome de ovarios poliquísticos, los pulsos de la hormona liberadora de gonadotropina alterada conduce a ¿qué cambio predominante en las concentraciones hormonales?
++
++
++
a. Disminución de estrona
++
++
b. Disminución de testosterona
++
++
c. Aumento de la hormona luteinizante
++
++
d. Aumento de la hormona foliculoestimulante
+
++