++
Capítulo 25: Incontinencia anal y trastornos anorrectales funcionales
++
++
++
La definición de incontinencia fecal excluye ¿cuál de las opciones que siguen?
++
++
++
a. Incontinencia de flatos
++
++
b. Incontinencia de líquido
++
++
c. Incontinencia de heces sólidas
++
++
d. Ninguna de las anteriores
+
++
++
++
++
¿Cuál de estas afirmaciones respecto a los datos epidemiológicos de la incontinencia anal en adultos es correcta?
++
++
++
a. La prevalencia de incontinencia anal disminuye con la edad.
++
++
b. La incontinencia anal es más común en mujeres que en varones.
++
++
c. La incontinencia de heces líquidas es más común que la de moco o heces sólidas.
++
++
d. La incontinencia anal que incluye incontinencia de flatos es poco común; afecta a menos de 1% de los adultos que residen en la comunidad.
+
++
++
++
++
¿Cuál de los que siguen se requiere para defecación normal?
++
++
++
a. Sensación anorrectal normal
++
++
b. Complejo de esfínter anal competente
++
++
c. Capacidad y adaptabilidad rectales adecuadas
++
++
+
++
++
++
++
¿Cuál músculo contribuye más a la presión en reposo del canal anal y a la continencia fecal en reposo?
++
++
++
++
++
++
++
++
++
+
++
++
++
++
¿Cuál de las afirmaciones que siguen respecto al esfínter anal externo es FALSA?
++
++
++
a. Consta de músculo estriado.
++
++
b. Permite incrementos voluntarios de la presión de contracción.
++
++
c. Alrededor de 50% de la presión en reposo anal depende del esfínter anal externo.
++
++
d. Está inervado principalmente por fibras motoras somáticas que tienen una trayectoria en la rama rectal inferior del nervio pudendo.
+
++