Skip to Main Content

ANATOMÍA

El conocimiento de la anatomía del cuello es esencial tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de los procesos patológicos en la región. Dentro del cuello hay varios triángulos definidos anatómicamente (fig. 27-1). La familiaridad con estas áreas específicas ayuda en la elaboración de varios diagnósticos diferenciales de las tumoraciones del cuello, debido a la ubicación anatómica exacta.

Figura 27-1.

Compartimientos anatómicos del cuello.

El músculo esternocleidomastoideo divide al cuello en dos compartimientos principales, el anterior y el lateral.

REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO

Los siguientes puntos anatómicos definen el compartimiento anterior del cuello: 1) el borde inferior de la mandíbula por arriba; 2) el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo lateralmente; 3) la clavícula por debajo, y 4) la línea media vertical desde la sínfisis mentoniana hasta la hendidura supraesternal medialmente. Las estructuras que forman la región anterior del cuello incluyen laringe, tráquea, esófago, glándulas tiroides y paratiroides, vaina carotídea y músculos suprahioideos e infrahioideos.

Las regiones triangulares también definen anatómicamente la región anterior del cuello.

El triángulo submandibular es una región contenida en la parte anterior del cuello, bordeada por el margen inferior de la mandíbula y los músculos digástrico, estilohioideo y milohioideo. Esta área contiene la glándula submandibular y la rama mandibular marginal del nervio facial. El triángulo submentoniano define una región delimitada por el hueso hioides, los vientres anteriores de los músculos digástricos y milohioideo. El vientre superior del músculo omohioideo en la región anterior del cuello subdivide a ésta en un triángulo carotídeo superior y un triángulo muscular inferior.

REGIÓN LATERAL DEL CUELLO

Se la denomina también triángulo posterior, se encuentra definida medialmente por las caras posteriores del músculo esternocleidomastoideo, el músculo trapecio lateralmente y por debajo, el tercio medio de la clavícula. Dicha área contiene tejido rico en ganglios linfáticos, el nervio espinal y el plexo cervical. El vientre inferior del músculo omohioideo subdefine un triángulo subclavio inferior, en la región lateral del cuello que contiene el plexo braquial y los vasos subclavios.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico diferencial en un paciente que se presenta con una tumoración en el cuello es diverso y extenso. Por tanto, un interrogatorio y una exploración física detallados comprenden el primer paso crítico en la evaluación de una masa cervical. La información obtenida de la historia clínica y la exploración física solas con frecuencia estrechan el diagnóstico diferencial a un nivel más manejable (fig. 27-2).

Figura 27-2.

Evaluación de una tumoración en el cuello de un adulto. CT, tomografía computarizada (computed tomography); MRI, imagen por resonancia magnética (magnetic resonance imaging); MRA, angiografía por resonancia magnética (magnetic resonance angiography); XRT, radioterapia ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.