+++
ATRESIA ESOFÁGICA Y FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA
++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
Tos, cianosis o vómito al iniciar la alimentación.
Vinculación con VACTERL.
Incapacidad para pasar el tubo de alimentación.
Tubo orogástrico enrollado en la región superior del tórax o el cuello en la radiografía de tórax.
El gas intestinal indica atresia esofágica con una fístula traqueoesofágica; la ausencia de gas manifiesta atresia esofágica aislada.
+++
Consideraciones generales
++
La atresia esofágica y la fístula traqueoesofágica (TEF, tracheoesophageal fistula) tienen una prevalencia de 1 en 3 000 nacidos vivos. La proporción es igual en varones y mujeres. Los lactantes con estas alteraciones con frecuencia son prematuros, y el diagnóstico prenatal de polihidramnios es habitual.
++
La atresia esofágica y la TEF se clasifican con base en la presencia de atresia y la relación de la localización de la TEF con la atresia. Los métodos de clasificación más antiguos se han sustituido con descripciones anatómicas (fig. 35-1). La incidencia de estas dos afecciones se encuentra en el cuadro 35-1.
++++++
Los tipos de atresia esofágica y TEF incluyen: A) tipo 1, atresia esofágica con TEF distal; B) tipo 2, atresia esofágica sin TEF; C) tipo 3, TEF sin atresia esofágica; D) tipo 4, atresia esofágica con TEF proximal y distal, y E) tipo 5, atresia esofágica con TEF proximal.
++
La atresia esofágica con una TEF distal es la anomalía más frecuente y comprende 85.4% de los casos. El segmento esofágico inferior inicia como una fístula que emerge desde la tráquea distal cerca de la carina. La bolsa esofágica proximal se encuentra como un segmento con extremo ciego cerca de la entrada en el tórax. El riego sanguíneo del segmento esofágico superior está dado por el tronco tirocervical, mientras las ramas de las arterias gástricas riegan el segmento esofágico distal.
++
La atresia esofágica aislada comprende 7.3% de los casos. Por lo general, la ...