Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

En la obstrucción, el traumatismo o la cirugía electiva de la vía respiratoria, el control de esta última es prioritario y debe obtenerse antes que cualquiera otra intervención pueda proceder. En casos de una vía respiratoria que se descompensa con rapidez, en particular en pacientes pediátricos o aquéllos con vías respiratorias difíciles de manejar, con frecuencia se consulta al otorrinolaringólogo para que asista en el control de dicha vía.

VALORACIÓN DEL PACIENTE

El tratamiento exitoso de la vía respiratoria debe iniciar con una valoración rápida, detallada y cuidadosa de esta vía. Los individuos sanos que se presentan con estructura anatómica normal de cabeza y cuello sujetos a cirugía electiva, constituyen casos relativamente evidentes en los cuales la intubación endotraqueal estándar puede proporcionar una vía respiratoria fácil y segura. Los pacientes que se presentan con obstrucción de la parte alta del aparato respiratorio deben ser valorados con rapidez, eficiencia y precisión.

La exploración física es un elemento clave en el diagnóstico de obstrucción de la parte alta del aparato respiratorio. El estridor o respiración ruidosa es un síntoma característico de obstrucción de la vía respiratoria. El momento del estridor con la respiración puede indicar con frecuencia dónde se encuentra la obstrucción. El estridor inspiratorio resulta de la obstrucción en o por encima de la laringe. El estridor espiratorio casi siempre indica una obstrucción más distal (p. ej., una obstrucción traqueal). El estridor bifásico (es decir, el ruido tanto a la inspiración como a la espiración) quizá manifieste una obstrucción subglótica. La calidad de la voz también es importante. Una voz apagada tal vez refleje obstrucción supraglótica, como la debida a epiglotitis. Una voz ronca puede indicar afección laríngea (p. ej., papilomas o tumores). Una voz o un llanto débil o aspirado tal vez sugiera parálisis de cuerdas vocales. Otros signos de obstrucción de la parte alta del aparato respiratorio incluyen retracciones supraesternales o subesternales, taquipnea y cianosis.

Una historia clínica precisa también es crucial para evaluar la vía respiratoria y formular el mejor plan para manejarla. El médico debe definir si la obstrucción sucedió de manera aguda o crónica. La edad del sujeto también ayuda a distinguir la causa de la obstrucción. Las anomalías congénitas de la vía respiratoria (p. ej., laringomalacia, atresia de coanas, hemangioma y traqueomalacia) y las causas inflamatorias agudas (como crup y epiglotitis) son más frecuentes en niños. En adultos, los tumores constituyen una causa más habitual de obstrucción. El traumatismo puede originar obstrucción de la vía respiratoria, y es usual que esta circunstancia se diagnostique con facilidad. Sin embargo, es importante aclarar con cuidado el mecanismo y el tipo de lesión. La sospecha de traumatismo laríngeo puede tornar peligrosa la intubación endotraqueal convencional debido a que puede dar como resultado potencial una vía respiratoria más afectada, debido a separación laringotraqueal. En estas circunstancias, el médico debe considerar realizar una traqueotomía mientras el individuo ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.