++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
Historia clínica que incluye prematurez, antecedentes de intubación, alimentación, antecedente de cirugía previa de la vía respiratoria y otras afecciones médicas.
Exploración física, que incluye peso, estridor, calidad de voz y llanto, alteraciones craneofaciales, estado pulmonar y cardiaco.
++
Las siguientes pruebas son diagnósticas:
++
Radiografía posteroanterior y lateral de cuello y tórax
Fluoroscopia
Rastreo por tomografía computarizada (CT, computed tomography) e imagen por resonancia magnética (MRI, magnetic resonance imaging)
Endoscopia rígida y microlaringoscopia
+++
CONSIDERACIONES GENERALES
++
Los avances en el cuidado de los lactantes prematuros durante los últimos decenios han dado como resultado tasas de supervivencia incrementada y una nueva población de pacientes con antecedente de intubación prolongada. Una proporción de estos sujetos desarrolló estenosis subglótica, superior a 8% según algunos informes. Los mayores avances en el uso de la ventilación y el tubo endotraqueal en los últimos 30 años han disminuido la incidencia de estenosis subglótica en la población neonatal a menos de 1%. Una segunda población de lactantes nacidos con estenosis subglótica congénita ha permanecido estable en aproximadamente 5%. Estos pacientes son quienes constituyen el mayor reto diagnóstico y terapéutico para el otorrinolaringólogo.
++
Otras anomalías de la vía respiratoria, tanto congénitas como iatrógenas, que incluyen laringomalacia, parálisis de pliegue vocal y estenosis glótica y supraglótica, han urgido a los otorrinolaringólogos a continuar el perfeccionamiento de las técnicas de reconstrucción quirúrgica de la vía respiratoria. Estas técnicas avanzan mucho con el florecimiento de procedimientos quirúrgicos endoscópicos de invasión mínima, incluida la reconstrucción de la vía respiratoria asistida por robot, cuyo futuro es prometedor.
+
Cotton RT. The problem of pediatric laryngotracheal stenosis: a clinical and experimental study on the efficacy of autogenous cartilaginous grafts placed between the vertically divided halves of the posterior lamina of the cricoid cartilage. Laryngoscope 1991;101:1 [PMID: 1766310]. (Revisión completa de la historia del diagnóstico y tratamiento de la estenosis subglótica.)
+
Faust R, Rahbar R. Robotic surgical technique for pediatric laryngotracheal reconstruction.
Otolaryngol Clin North Am 2008;41:1045. (Descripción de las aplicaciones de la cirugía robótica para la reconstrucción de las vías respiratorias.)
[PubMed: 18775349]
+
Walner DL, Loewen MS, Kimura RE. Neonatal subglottic stenosis: incidence and trends.
Laryngoscope 2001;111:48 [PMID: 11192899]. (Revisión de las tendencias de la incidencia de la estenosis subglótica que revela la mejoría durante los últimos tres decenios.)
[PubMed: 11192899]
+++
A. Estenosis subglótica
++
La incidencia de estenosis subglótica congénita es de alrededor de 5%. El cartílago cricoides se desarrolla de forma anómala y puede tener una configuración elíptica o aplanada, lo cual ocasiona estenosis cartilaginosa. La estenosis subglótica restante se considera iatrógena debida a factores como la intubación de la vía respiratoria con un tubo de mayor tamaño en relación con esta vía, así como la duración de la intubación. Los ...