Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Aunque su uso está muy difundido, el término “cirugía de base del cráneo” es erróneo. Sólo una minoría de dichos procedimientos se lleva a cabo para exponer lesiones que en realidad se ubican de manera primaria dentro de la base del cráneo. La mayoría de los procedimientos realizados para exponer lesiones intracraneales profundas y adyacentes al tallo cerebral (p. ej., mesencéfalo, protuberancia o bulbo raquídeo) o debajo de la corteza cerebral. Antes, muchos de dichos tumores se alcanzaban mediante aberturas simples en el cuero cabelludo, lo cual requería grados vigorosos y con frecuencia lesivos de retracción cerebral.

El principio fundamental de la craneotomía transbasal es la remoción del hueso de la base del cráneo para minimizar la necesidad de retracción cerebral. Aunque las técnicas actuales constituyen un reforzamiento importante en la habilidad de controlar neoplasias inaccesibles mientras minimizan la morbilidad, no son panaceas. Por ejemplo, la experiencia ha mostrado que estos procedimientos están lejos de ser convenientes en lesiones benignas (p. ej., meningiomas, schwannomas y paragangliomas) e incluso en neoplasias malignas de bajo grado (p. ej., cordomas y condrosarcomas), que para lesiones malignas de alto grado (p. ej., carcinoma epidermoide, carcinoma adenoquístico y sarcomas de tejidos blandos). Hoy se enfatiza más la preservación de la función, en especial en los pares craneales, que en la necesidad de resección radical en muchos de los casos. Se ha establecido bien el valor de la vigilancia neurofisiológica de los nervios motores dentro del campo quirúrgico. En los años de perfeccionamiento de la cirugía de la base del cráneo, los procedimientos en dos etapas eran habituales. De manera más reciente, los procedimientos de una sola etapa han sido preferidos en muchos centros, incluso en tumores con componentes intracraneales y extracraneales considerables, así como en aquellos que afectan múltiples fosas craneales. Las modalidades de imagenología computarizada proporcionan información sobre la ubicación, guían al cirujano alrededor de estructuras vitales y ayudan a permitir la extracción minuciosa del tumor.

+
Jackler RK. Atlas of Skull Base Surgery and Neurotology. Thieme, 2009.

ACCESOS PARA LESIONES DE LA BASE DEL CRÁNEO

Hueso temporal

La resección del hueso temporal es una operación bastante radical llevada a cabo en enfermedades malignas, en particular, el carcinoma epidermoide que se origina en el conducto auditivo externo. Algunas de las indicaciones incluyen neoplasias adenomatosas, como el carcinoma papilar agresivo del saco endolinfático y aquellos que emergen de tejido salival (p. ej., carcinoma adenoquístico). En la mayoría de los casos, se retira en bloque la porción lateral del hueso temporal que contiene el conducto auditivo (fig. 66-1). El margen posterior consiste en el recubrimiento dural de la pirámide petrosa, la cual se expone a través de una mastoidectomía. El borde anterior con frecuencia incluye un poco o toda la glándula parótida y, en ocasiones, el cóndilo mandibular y la articulación temporomandibular (fig. 66-2).

...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.