++
El manejo de fluidos, electrolitos y trastornos ácido-base en el servicio de urgencias (SU) implica la corrección inmediata de las anomalías potencialmente mortales, la identificación y el tratamiento del trastorno subyacente, y la restauración eventual de la homeostasis normal de los tejidos.
++
Los fluidos cristaloides para administración humana tienen tres componentes generales: agua, electrolitos y glucosa (tabla 4-1).
++++
Debido a que la osmolaridad de la solución salina normal (NS, normal saline) y la solución lactato de Ringer coinciden con la del suero sanguíneo, éstos constituyen excelentes líquidos para el reemplazo de volumen. Las soluciones de dextrosa son hipotónicas y nunca deben usarse para reemplazar volumen, aunque sí pueden administrarse como fluidos de mantenimiento con o sin potasio.
+++
Hipovolemia e hipervolemia
++
La hipovolemia o la hipervolemia pueden determinarse por completo a partir de la historia y el examen físico. Los antecedentes de hemorragia, vómitos, diarrea, fiebre y/o hallazgos de membranas mucosas secas con rasgos de mala perfusión, por ejemplo, disminución del llenado capilar, producción urinaria reducida y alteración del nivel de conciencia, sugieren hipovolemia. El letargo y el coma son signos que indican un mayor peligro y pueden indicar una importante comorbilidad. Los factores de riesgo para la hipervolemia incluyen enfermedades renales, cardiovasculares y hepáticas. El edema (central o periférico), la dificultad respiratoria (edema pulmonar) y la distensión venosa yugular (en la insuficiencia cardiaca congestiva) son características clínicas de la hipervolemia.
++
La presión arterial y la frecuencia cardiaca no se correlacionan necesaria y exclusivamente con el estado del volumen, y los valores de laboratorio no son indicadores confiables del estado de los fluidos. La ecografía de cabecera se puede utilizar para evaluar el estado del volumen a modo de complemento, y no como un reemplazo del examen físico. Las mediciones de la IVC y los siguientes cambios en la magnitud y la dinámica respiratoria en el tiempo, junto con las pruebas de fluidos, determinan de manera efectiva el estado del volumen vascular.
+++
TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS
...