+++
AVISPAS, ABEJAS Y HORMIGAS URTICANTES (HYMENOPTERA)
++
Las avispas, las abejas y las hormigas urticantes son miembros del orden Hymenoptera. Reacciones locales y generalizadas pueden ocurrir en respuesta a un encuentro. La toxicidad sistémica puede ser consecuencia de una reacción alérgica o de envenenamiento masivo, como ocurre clásicamente con las llamadas abejas africanas, que a menudo atacan en grandes cantidades. El veneno de la hormiga de fuego puede reaccionar de forma cruzada, en individuos sensibilizados a otras picaduras de himenópteros.
++
Las reacciones locales consisten en dolor, eritema, edema y prurito, en el sitio de la picadura. Las reacciones locales graves pueden aumentar la probabilidad de reacciones sistémicas graves, si el paciente vuelve a estar expuesto. La reacción local a una mordedura de hormiga de fuego consiste en una pústula estéril que evoluciona durante un periodo de 6 a 24 horas, a veces dando como resultado necrosis y cicatrización. Las reacciones sistémicas pueden incluir urticaria, angioedema, hipotensión y broncoespasmo. Además, aquellos con envenenamiento masivo pueden desarrollar vómitos, diarrea, rabdomiólisis, lesión miocárdica, insuficiencia hepática e insuficiencia renal graves. Las reacciones tardías, que se manifiestan de 5 a 14 días después del envenenamiento, ocurren con poca frecuencia, pero se asemejan a la enfermedad del suero. Dicha enfermedad se caracteriza por fiebre, malestar, dolor de cabeza, urticaria, linfadenopatía y poliartritis.
+++
Cuidados y disposición en la unidad de emergencia
++
Además de la reanimación con líquidos, los pacientes con reacciones anafilácticas o anafilactoides deben recibir lo siguiente:
a) Concentración de epinefrina 1:1 000 (0.3 a 0.5 cc IM en adultos o 0.01 mg/kg, hasta una dosis máxima de 0.5 cc en pediatría). Los pacientes, cuyos síntomas persisten a pesar de la epinefrina intramuscular (IM), o aquellos con evidencia de choque, deben recibir epinefrina intravenosa (IV) como una infusión continua.
b) La intubación endotraqueal se debe realizar si es necesario para el edema de las vías respiratorias.
c) Esteroides, como metilprednisolona 2 mg/kg, con una dosis única máxima de 125 mg, o prednisona 1 mg/kg por vía oral, con una dosis única, máxima de 60 mg.
d) Antagonistas H1, como difenhidramina 1 mg/kg IV con una dosis única, máxima de 50 mg.
e) Antagonistas del receptor H2, como famotidina 0.5 mg/kg IV con una dosis máxima de 40 mg.
f) El broncoespasmo debe tratarse con agonistas beta, como albuterol de 2.5 a 5 mg por nebulización.
Los pacientes con urticaria, pero sin otras manifestaciones sistémicas, deben tratarse con bloqueadores y esteroides H1 y H2, pero sin epinefrina, ni albuterol.
El aguijón debe ser retirado, después de que el paciente haya sido estabilizado.
Los pacientes con una única picadura, que sólo tienen síntomas menores, pueden ser dados de alta después de un periodo de observación.
Para pacientes con múltiples picaduras, la disposición es la siguiente:
...