++
El trastorno de pánico se manifiesta con una amplia variedad de síntomas que simulan otros problemas médicos importantes.
++
El trastorno de pánico se define como ataques de pánico recurrentes seguidos de un mes o más de preocupación persistente por futuros episodios o cambios de desadaptación en el comportamiento relacionados con el ataque. Los episodios comienzan inesperadamente, con picos de gravedad en 10 minutos y los síntomas duran hasta una hora. Los síntomas de los ataques de pánico incluyen palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar, temblores o agitación, sensación de ahogo, dolor o malestar en el pecho, náuseas o malestar abdominal, mareos o aturdimiento, parestesias, escalofríos o sofocos, miedo a perder el control, miedo a morir y la desrealización o despersonalización.
+++
Diagnóstico diferencial
++
El trastorno de pánico es un diagnóstico de exclusión porque sus síntomas y signos se asemejan a los de muchos trastornos potencialmente mortales. Una historia y un examen físico completos y, cuando se indiquen, otros exámenes, ayudan a descartar estos trastornos que amenazan la vida. La tabla 186-1 muestra el diagnóstico diferencial de los ataques de pánico.
++
+++
Cuidados y disposición en la unidad de emergencias
++
Después de excluir las causas de los síntomas que ponen en peligro la vida, eduque al paciente y asegúrele que el trastorno de pánico es una enfermedad que puede tratarse de manera efectiva.
Las benzodiacepinas, como alprazolam 0.25 a 1 mg PO (por vía oral) o lorazepam 0.5 a 1 mg PO/IV (intravenoso), se usan para controlar los síntomas agudos. Para el tratamiento de mantenimiento se prefieren los antidepresivos, tales como los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (SSRI, selective serotonin reuptake inhibitors) y los inhibidores de la recaptura de serotonina-norepinefrina (SNRI, serotonin-norepinephrine reuptake inhibitors). Idealmente, se debe realizar un seguimiento si se envía al paciente a casa con una prescripción de benzodiacepina o SSRI/SNRI. Se debe tener precaución al prescribir las benzodiacepinas a ciertas poblaciones, como drogadictos, pacientes geriátricos y personas con trastornos respiratorios.
Pregunte al paciente si ha tenido ...