++
El tromboembolismo venoso (TEV) incluye la trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP). El TEV ocurre cuando la sangre se coagula profundamente dentro de una vena como las de las piernas, brazos o pelvis. La mayoría de las EP ocurre cuando una parte de un coágulo se rompe y fluye a través del sistema hasta el lado derecho del corazón y, a consecuencia de ello, entra en la arteria pulmonar. La presentación clínica del TEV es muy variable, así los médicos deben mantener un índice alto de sospecha para este diagnóstico. La mortalidad en el TEV es variable, pues la tasa mortal en algunos casos va desde 1 hasta 45%, dependiendo de la presentación clínica y las condiciones de comorbilidad.
++
Hay numerosos factores que afectan el riesgo de TEV y su cuadro clínico. Los factores que aumentan el riesgo de TEV incluyen edad avanzada, obesidad, embarazo, TEV anterior, malignidad, trombofilia hereditaria, cirugía reciente o trauma importante, inmovilidad, catéter venoso central permanente, tabaco, largos viajes, deficiencia cardiaca congestiva, infartos, uso de estrógeno y condiciones inflamatorias.
+++
Trombosis venosa profunda
++
Los pacientes con TVP en las extremidades bajas se presentan a menudo con dolor en la pierna o en la pantorrilla, enrojecimiento, hinchazón, hipersensibilidad y calor. Los pacientes con TVP en las extremidades superiores, la cual ocurre a menudo en el cuadro de un catéter permanente, se presentan con síntomas similares. Este grupo clásico de manifestaciones está presente en menos de 50% de pacientes con TVP. Una diferencia de 2 cm en la circunferencia de la pierna baja es signo predecible mientras que el dolor en la pantorrilla con dorsiflexión forzada del pie (signo de Homans) no es sensible ni específico para TVP.
++
Las presentaciones raras, pero intensas, de TVP incluyen flegmasia cerulea dolens y flegmasia alba dolens. La flegmasia cerulea dolens se presenta como un miembro cianótico sumamente hinchado, debido a una obstrucción de alto grado, lo que eleva los compartimentos de presión y puede comprometer la perfusión del miembro. La flegmasia alba dolens tiene una patofisiología similar, pero se presenta como patología secundaria en el espasmo arterial.
++
La presentación clínica de la embolia pulmonar es muy variable, pues transita desde muerte súbita al diagnóstico incidental en pacientes que son completamente asintomáticos. Considere la posibilidad de embolia pulmonar en un paciente que experimenta disnea aguda, dolor pleurítico, taquicardia inexplicada, hipoxemia, síncope o choque, sobre todo en ausencia de hallazgos al examen físico o exámenes radiográficos para otros diagnósticos alternativos. Los síntomas más comunes de embolia pulmonar son disnea y dolor pleurítico. El síncope ocurre en 3 a 4% de los pacientes con embolia pulmonar, que puede acompañarse por convulsiones. Los hallazgos físicos que pueden acompañar a una EP incluyen hipoxemia, taquipnea, taquicardia, hemoptisis, diaforesis y fiebre de grado bajo. En ...