Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Cuando se ha planteado de manera correcta la pregunta de investigación, el siguiente paso es seleccionar de forma adecuada el diseño de investigación.

La decisión para elegir un diseño dependerá de algunos puntos esenciales:

  • Si la población de estudio es una sola, con lo que se deduce que el estudio será descriptivo, o si se consideran dos o más poblaciones, con lo que se preferirá un estudio comparativo.

  • Interferencia del investigador en el fenómeno estudiado: si el investigador sólo observa los fenómenos sin alterarlos, entonces el estudio es observacional; si, por el contrario, el investigador aplica una intervención y espera una modificación del resultado, se habla de un estudio experimental. El ejemplo clásico en medicina es el ensayo clínico controlado (figura 10.1).

    Figura 10.1

    Tipos de estudios epidemiológicos.

  • Temporalidad: saber si la obtención de la información se hará con eventos pasados ya recolectados (retrolectivo) o bien si la información se generará a partir del momento del estudio (prolectivo).

  • De acuerdo con el número de mediciones de las variables involucradas, el estudio será transversal (las variables involucradas se miden sólo en una ocasión), o longitudinal, las variables se miden en más de una ocasión en un determinado tiempo.

  • Direccionalidad en tiempo, que determina la relación causa-efecto. La población puede seleccionarse por estar expuesta a un factor de riesgo, o bien, por tener presente la enfermedad o efecto en el momento de iniciar el estudio. Abranson los divide en retrospectivos y prospectivos; se consideran prospectivos los de causa-efecto y retrospectivos los de efecto-causa (figura 10.2).

    Figura 10.2

    Tipos de estudios observacionales.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Sinónimos: estudios retrospectivos, de casos y controles, de casos y testigos, de casos y no casos, de retrocohorte. A este tipo de estudio se le describe como un estudio comparativo, observacional, retrospectivo, transversal, prolectivo o retrolectivo.

Los estudios de casos y controles son de máxima utilidad para el estudio de enfermedades con una baja frecuencia poblacional, o bien para el estudio de múltiples factores de riesgo. La medida epidemiológica específica es un estimador de riesgo denominado odds ratio (OR), razón de momios (RM) o de productos cruzados, que indica la frecuencia relativa de la exposición o condición en estudio entre los casos y los controles.

Los estudios de casos y controles se emplearon de forma empírica por John Snow en el siglo XIX durante sus investigaciones sobre las causas de la epidemia de cólera, cuando comparó casos y no casos en cuanto a su lugar de residencia y fuente de agua potable. En la literatura se han reportado diversas aportaciones sobresalientes de este tipo de estudios, tal es el caso de los efectos adversos de medicamentos, la asociación entre tabaquismo materno y bajo peso ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.