++
Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual, sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando.
G. Rizzolatti
++
La Medicina vive tiempos de un progreso tecnológico sin precedentes, el que, paralelamente, conlleva un importante nivel de despersonalización en la relación médico-paciente. La Medicina es una profesión al servicio del ser humano; por lo que resulta esencial en la educación cultivar los valores humanos, desarrollar las habilidades interpersonales y la empatía como elementos fundamentales para el adecuado ejercicio de la profesión médica.1
++
Tanto los médicos como los pacientes han sabido, por lo menos a un nivel intuitivo, que la salud emocional está en estrecha relación con la salud física o viceversa. Es bien conocido que la adecuada relación médico-paciente puede influir en el resultado de un tratamiento efectivo.
++
Dicha relación es una pieza esencial de la práctica médica, donde interactúan factores cognitivos, afectivos, actitudinales y conductuales dentro de un plano sociocultural. Rossi sustenta que dicha relación se fundamenta en un contrato social confidencial y privado (consulta médica) entre dos extraños que establecen un vínculo intenso y trascendental con fines terapéuticos.2 Por tanto, el profesional médico requiere habilidades interpersonales basadas en los principios bioéticos universales (beneficencia, autonomía, justicia y no maleficencia) y profesionales (respeto, sinceridad, empatía y reconocimiento mutuos). Para que exista una comunicación efectiva se requiere que ambas partes comprendan y se sientan comprendidas mediante un contenido informativo, emocional y relacional armónico.3
++
Con el advenimiento del uso de remedios físicos con fines terapéuticos y el posterior desarrollo de fármacos específicos a través de la medicina científica, se logró generar un mejor entendimiento de la fisiología del cerebro (1950-1960) y empezó a establecerse el vínculo entre las emociones y las enfermedades en términos de respuestas cerebrales a los estímulos ambientales.
++
Tomando en cuenta que las emociones están presentes en todos los seres humanos, es de esperarse que en la relación médico-paciente interactúen las emociones de ambos. Por ello, cabe aseverar que los pacientes buscan la solución a su problema de salud; asimismo, de forma consciente o inconsciente, buscan la contención emocional, para la cual los médicos no siempre cuentan con la capacitación formal para otorgarla.
++
Por todo lo anterior, resulta esencial el entendimiento de los procesos que conllevan al médico hacia el aprendizaje del manejo de sus emociones y las de sus pacientes durante la práctica médica, y para ello habría que reconocer y entender los constructos (empatía, inteligencia emocional y transferencia-contratransferencia) que integran dicho fenómeno.
++
La definición conceptual del constructo empatía depende de la época, corriente, cosmovisión o paradigma desde el cual se le describe, por lo que puede interpretarse de formas distintas. Quizás ...