Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Staphylococcus aureus, la más virulenta de las muy diversas especies de estafilococos, ha demostrado su versatilidad al seguir siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad a pesar de los innumerables antibióticos antiestafilocócicos eficaces para combatirlo. Es un patógeno pluripotente que causa enfermedad por mecanismos tanto mediados como no mediados por toxinas; a él se deben infecciones hospitalarias y extrahospitalarias que van de procesos relativamente menores de la piel y tejidos blandos, a trastornos generalizados que pueden ser letales.

Los "otros" estafilococos, llamados en conjunto coagulasa negativos (CoNS, coagulase-negative staphylococci), son mucho menos virulentos que S. aureus, aunque siguen siendo patógenos importantes en ciertas situaciones, como en infecciones asociadas con dispositivos protésicos.

MICROBIOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Los estafilococos, los cocos grampositivos de la familia Micrococcaceae, forman racimos semejantes a uvas en la tinción de Gram (fig. 142-1); estos microorganismos (de alrededor de 1 μm de diámetro) son positivos para catalasa (a diferencia de las especies de estreptococos), no móviles, aerobios y anaerobios facultativos. Tienen la capacidad de prolongar la supervivencia en superficies del entorno y en condiciones diversas. Algunas especies tienen una variedad de hospedadores relativamente amplia, incluyendo mamíferos y aves, en tanto que en otras la variedad es bastante reducida, se limita a 1-2 animales muy relacionados.

FIGURA 142-1

Tinción de Gram de S. aureus en una muestra de esputo. (Tomada de ASM MicrobeLibrary.org. © Pfizer, Inc.)

Hay >30 especies estafilocócicas patógenas; en general, para identificar las especies con mayor importancia clínica se utiliza una serie de pruebas bioquímicas. Se dispone de sistemas diagnósticos automatizados, estuches para caracterización bioquímica y análisis de DNA que permiten distinguir las especies. Con pocas excepciones, S. aureus se distingue de otras especies de estafilococos porque produce coagulasa, una enzima de superficie que convierte fibrinógeno en fibrina. Estuches de látex elaborados para detectar proteína A y factor aglutinante, también distinguen S. aureus de otras especies de estafilococos. S. aureus fermenta manitol, posee proteína A y produce DNAsa. En las placas de agar-sangre, S. aureus tiende a formar colonias β hemolíticas doradas; por lo contrario, los CoNS producen colonias pequeñas no hemolíticas de color blanco. Cada vez se usan más los métodos de secuenciación (p. ej., 16S rRNA) para identificar las distintas especies de estafilococos. Los métodos más nuevos, como la espectrometría de masas de desorción/ionización mediante láser, asistida por una matriz acoplada a un analizador de tiempo de vuelo (MALDI-TOF, matrix-assisted laser desorption/ionization time-of-flight mass spectrometry), se utilizan cada vez más para la especiación estafilocócica en algunos laboratorios de microbiología clínica.

Establecer si las diversas cepas provenientes de distintos enfermos son iguales o diferentes es importante para investigar si un determinado brote nosocomial tuvo un mismo lugar de origen (p. ej., un instrumento médico contaminado). Cada vez se ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.