++
OBJETIVOS
Después de estudiar este capítulo, usted deberá ser capaz de:
Describir las propiedades del agua que explican su tensión superficial, viscosidad, estado líquido a la temperatura ambiental y poder disolvente.
Usar fórmulas estructurales para representar varios compuestos orgánicos que pueden servir como donantes o aceptores de enlaces de hidrógeno.
Explicar el papel de la entropía en la orientación de las regiones polares y no polares de las macromoléculas en un medio acuoso.
Indicar las contribuciones cuantitativas de los puentes salinos, de las interacciones hidrófobas, y de las fuerzas de van der Waals en la estabilidad de las macromoléculas.
Explicar la relación de pH a acidez, alcalinidad, y los determinantes cuantitativos que caracterizan los ácidos fuertes y débiles.
Calcular el cambio en el pH que acompaña a la adición de una cantidad dada de ácido o base al pH de una solución tamponada.
Describir qué hacen los tampones, cómo lo hacen, y las condiciones fisiológicas, u otras, en las cuales un tampón es más efectivo en otras condiciones.
Ilustrar la forma de usar la ecuación de Henderson-Hasselbalch para calcular la carga neta de un polielectrolito a un pH dado.
+++
IMPORTANCIA BIOMÉDICA
++
El agua es el componente químico predominante de los organismos vivos. Sus propiedades físicas únicas, que incluyen la capacidad de solvatar una amplia gama de moléculas orgánicas e inorgánicas, se derivan de su estructura dipolar y su facultad excepcional para formar enlaces de hidrógeno. La manera en que el agua interactúa con una biomolécula solvatada influye en la estructura, tanto de la biomolécula como del agua misma. Al ser un excelente nucleófilo, el agua es un reaccionante, o producto, en muchas reacciones metabólicas. La regulación del balance hídrico depende de los mecanismos hipotalámicos que controlan la sed, de la hormona antidiurética (ADH, antidiuretic hormone), de la retención o excreción de agua por los riñones y de la pérdida por evaporación. La diabetes insípida nefrogénica, que implica la incapacidad para concentrar la orina o adaptarse a los cambios sutiles en la osmolaridad del líquido extracelular, es el resultado de la falta de respuesta de los osmorreceptores tubulares renales a la ADH.
++
El agua tiene una ligera propensión a disociarse en iones hidroxilo y protones. La concentración de protones, o acidez, de las soluciones acuosas se informa por lo general utilizando la escala logarítmica de pH. El bicarbonato y otros tampones normalmente mantienen el pH del fluido extracelular entre 7.35 y 7.45. Las supuestas alteraciones del equilibrio ácido-base se verifican midiendo el pH de la sangre arterial y el contenido de CO2 de la sangre venosa. Las causas de acidosis (pH sanguíneo <7.35) incluyen cetosis diabética y acidosis láctica. La alcalosis (pH >7.45) puede seguir al vómito del contenido gástrico ácido.
+++
EL AGUA ES UN SOLVENTE BIOLÓGICO IDEAL
+++
Las moléculas de agua forman dipolos
++