++
++
Síndrome reaccional causado por la aplicación de una sustancia en la piel; actualmente se reconocen otras fuentes de contacto además de la aplicación directa, como la aerotransportada y por objetos contaminados. La dermatitis por contacto puede ser eccematosa aguda o liquenificada y crónica; se origina por un irritante o por un mecanismo de sensibilización. Es favorecida por atopia y humedad.
+++
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
++
Es una de las dermatosis más frecuentes; constituye 5 a 10% de las consultas dermatológicas. Se observa en ambos sexos y puede presentarse a cualquier edad.
++
En Estados Unidos, las principales causas son hiedra venenosa, níquel, cromato, formaldehído, etilendiamina, mercaptobenzotiazol, tiuram y parafenilendiamina. En México son los mismos, con excepción de la etilendiamina, y se agregan, como importantes causantes de dermatitis de contacto los detergentes; níquel (joyería de fantasía), medicamentos y cromo (cemento). Los dos primeros se observan más en mujeres y el último en varones; con poca frecuencia se ha observado dermatitis por látex en personal médico, por papel (colofonia, formaldehído) en empleados administrativos, y el síndrome de hule blanqueado en personas que usan calcetas o calcetines manufacturados en países asiáticos, donde se usa un proceso incompleto de vulcanizado para el elástico del calcetín deportivo, que genera un subproducto alergénico de carbamatos. Se origina también por yatrogenia o como enfermedad ocupacional, y representa 25 a 50% de las enfermedades laborales, especialmente en las manos. En niños un 20% de las dermatitis son por contacto y causadas por metales, medicamentos, preservativos y fragancias.
++
Puede originarse debido a cualquier sustancia u objeto que esté en contacto directo con la piel. El mecanismo de producción es por irritante o por sensibilización; si interviene la luz puede ser fototóxica o fotoalérgica, y hay un tipo inmediato de reacción por contacto (urticaria de contacto).
++
En la dermatitis por contacto con irritante, venenata o no inmunitaria, no hay sensibilidad previa. La susceptibilidad es individual y puede originarse por irritantes débiles o potentes (tóxica), o por factores mecánicos o físicos como frío y calor. La que sobreviene por irritantes débiles se debe a acumulación por acción repetida y prolongada de una sustancia; la tóxica se presenta al primer contacto (cuadro 4–1). En general se produce daño celular si la sustancia se aplica por tiempo y en cantidad suficientes, y de éstos depende la intensidad de la reacción.
++