++
Eritema reptante, dermatitis verminosa serpiginosa.
++
Larva migrans* es una dermatosis aguda producida por parásitos móviles en la piel, como Ancylostoma caninum y A. braziliense; se adquiere por contacto con heces de perros y gatos, presentes en suelos arenosos; predomina en espalda y extremidades, sobre todo en las plantas de los pies; se caracteriza por trayectos sinuosos eritematosos móviles, migratorios y pruriginosos; puede curar sola.
+
++
+++
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
++
Aparece en cualquier raza, edad y sexo. El anquilostoma se encuentra más a menudo en suelos arenosos de las zonas tropicales. Tiene distribución mundial, con predominio en África, sudeste de Asia, costas del Mediterráneo, sudeste de Estados Unidos, el Caribe, México, Centroamérica y Sudamérica. En Europa casi siempre es una parasitosis importada de países latinoamericanos. En México predomina en las costas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Guerrero. Algunos casos se deben a otras especies como Ancylostoma duodenale, Necator americanus, A. ceylanicum, A. stenocephala, Bunostomum phlebotum y Necator suillus, en Japón la causa más frecuente es Spiruroidea.
++
Se origina por varias especies de nematodos, como A. caninum y A. braziliense y Uncinaria stenocephala cuyo huésped natural y reservorio son los perros y gatos (en el intestino), los cuales eliminan en las heces huevos fecundados (25 000 a 30 000 huevos por día) que, en suelos arenosos y condiciones favorables de humedad y calor, eclosionan en 24 horas en larvas rabditiformes no infectantes, al cabo de una semana, estás maduran a larvas filariformes infectantes y penetran por la piel de quienes están en contacto con el excremento de esos animales al caminar descalzos o dormir en la playa. El humano constituye un huésped irregular, por lo que su parasitismo es limitado, aunque pueden persistir por meses. La larva mide cerca de 1 cm de largo; después de penetrar, cava un túnel en la epidermis o en la unión dermoepidérmica, se sitúa en la parte terminal, y desencadena una reacción inflamatoria o vesículo-ampollar por la producción de enzimas proteolíticas o liberación de antígenos de la larva; se acepta que no poseen colagenasas específicas para la penetración de membrana basal y dermis; en estudios experimentales se ha observado que penetra por folículos pilosos y glándulas sudoríparas. El periodo de incubación dura días, semanas o excepcionalmente meses.
++
Si llega al torrente sanguíneo suscita un exantema pruriginoso, o síndrome de Loeffler; este último es una reacción alérgica a sustancias liberadas por destrucción de larvas, y se caracteriza por infiltración pulmonar y eosinofilia. La quimiotaxis de eosinófilos parece deberse a reactividad por IgE, propiedades quimiotácticas directas, mecanismos dependientes de células T, y complejos inmunitarios. Ancylostoma braziliense está más relacionado con ...