Skip to Main Content

SINONIMIA

Oncocerciasis, enfermedad de Robles, erisipela de la costa, mal morado, ceguera del río, craw craw.

DEFINICIÓN

Enfermedad restringida a focos endémicos específicos, con manifestaciones cutáneas y oculares, que muestran exacerbaciones agudas espontáneas u originadas por la terapéutica. El agente causal es la filaria Onchocerca volvulus.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

La oncocercosis es una de las cinco enfermedades tropicales desatendidas por quimioterapia preventiva (PC-NTD). Afecta a todas las razas, es más frecuente en varones adultos, campesinos; es excepcional antes de los cinco años de edad. Las zonas endémicas se caracterizan por tener numerosas corrientes de agua pequeñas, precipitaciones pluviales altas, y clima caluroso tropical o subtropical, aunque también es frecuente en clima de sabana. Es la segunda causa de ceguera en el mundo, por lo que se ha convertido en un problema de salud pública; se estiman 37 millones de personas infectadas.

En 2016 la población mundial en riesgo de adquirir oncocercosis era de 198 010 015, de las cuales 197 155 454 (99.57%) se encontraban en 27 países de África; 824 000 (0.42%) en Sudán y Yemen; 30 561 (0.01%), en el Mediterráneo Oriental y en las Américas, donde 15 475 estaban en Brasil y 15 086 en Venezuela.

Los países certificados por la OMS que han eliminado la transmisión de la enfermedad en América Latina son Colombia en 2013, Ecuador (2014), México (2015) y Guatemala (2016).

ETIOPATOGENIA

El agente causal es un nematodo, la filaria O. volvulus; por estudios moleculares se distinguen dos cepas o biotipos, uno relacionado con enfermedad ocular. En el humano, que es el huésped definitivo, el parásito se distribuye de manera no uniforme, en forma de microfilarias de 150 a 280 μm de longitud por 5 a 7 μm de ancho, en la cámara anterior del ojo y la piel; el nematodo muestra termotropismo positivo. Los insectos lo succionan a partir de la piel; se transforma en formas inmaduras y maduras que son las larvas que pasarán de nuevo al humano. En nueve meses se transforman en gusanos adultos fértiles; las hembras miden 230 a 700 μm, y los machos 20 a 45 μm, por 0.2 a 0.4 μm; estas formas se concentran en lesiones quísticas; de aquí nacen las microfilarias que pasan al tejido celular y a la circulación.

La bacteria Wolbachia intracellular es un endosimbionte de nematodos como O. volvulus, esencial para el desarrollo de las larvas y los embriones, e influye sobre la supervivencia prolongada de los gusanos adultos. Esto ha permitido un avance en el tratamiento, usando antibióticos como microfilaricidas. Las lipoproteínas de esta bacteria activan respuesta de neutrófilos y también parece estar implicado en la inmunidad innata y en la respuesta inflamatoria Th1; esta misma respuesta puede ser un efecto adverso desencadenado por la dietilcarbamazina e ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.