Skip to Main Content

SINONIMIA

Trombiculasis, trombidiosis, dermatitis moluscoide, tlazahuatiasis, enfermedad de Núñez-Andrade.

DEFINICIÓN

Dermatozoonosis producida por parásitos que penetran en la piel y permanecen en ella, como Eurotrombicula alfreddugesi, E. splendidus, Neotrombicula autumnalis y Neoschoengastia (Euschongastia) nuñezi-hoffman, transmitidos por aves de corral y pequeños roedores; esos parásitos causan una erupción pruriginosa de pápulas umbilicadas en tronco y extremidades.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

La distribución es mundial, principalmente en los trópicos, pero se observa desde el nivel del mar hasta los Andes. Predomina en lactantes, preescolares y escolares que tienen contacto con aves de corral, roedores, pasto o plantas pequeñas. Es más frecuente durante verano y otoño, y se relaciona con actividades al aire libre.

Trombicula alfreddugesi vive en el sur de Estados Unidos y en Sudamérica, islas del Pacífico y este de Asia. Su actividad estacional depende de la latitud, en los climas calientes su actividad es casi todo el año y baja cuando la temperatura está por debajo de 15.5 °C; sin embargo, en México se desconoce su incidencia. En algunas áreas geográficas se relaciona con transmisión de rickettsias, hantavirus y Borrelia.

ETIOPATOGENIA

Puede producirse por ácaros del filo (phylum) artrópodo, de la clase Arachnida, subclase Acarina, orden Prostigmata perteneciente a la familia Trombiculidae, como Eutrombicula (Trombicula) alfreddugesi (conocido en México como tlazahuate, arador y coloradilla), E. splendidus y Neoschoengastia (Euschongastia) nuñezi-hoffman, parásitos de aves de corral, y el primero también de conejos, ratones, pasto y granos. También afectan a humanos ácaros de las cosechas (Neotrombicula [Trombicula] autumnalis), de la paja (Pyometes tritici), de aves (en pollos [género Ornithonyssus]), de aves en La Rioja (Neotrombicula inopinata), de roedores (género Cheyletiella), y de los granos (Penthaleus major).

El ciclo del parásito consiste en larvas, ninfas y adultos. Su actividad se incrementa durante primavera; las hembras ponen 15 huevos en el ambiente; al eclosionar aparecen larvas de 0.021 cm, con tres pares de patas, de color rojo amarillento, que trepan por la vegetación para tener acceso al huésped, y entonces buscan partes cubiertas; tienen mandíbulas y producen enzimas que digieren la queratina, y se alimentan de ésta a través de un tubo que se llama estilosoma; no se alimentan de sangre. Sólo en este estadio es parásito de humanos y de animales como pájaros, roedores y mascotas. Las lesiones aparecen en horas en el sitio de la penetración; luego la reacción inflamatoria elimina los parásitos; si no se molestan al intentar eliminarlos, en tres días se desprenden de manera espontánea (esquema 92–1). Los adultos son de color rojo brillante, tienen cuatro pares de patas, miden 0.13 cm y se alimentan del ambiente. La reacción inflamatoria parece deberse a que los humanos no son ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.