Skip to Main Content

SINONIMIA

Candidiasis, moniliasis.

DEFINICIÓN

Grupo de manifestaciones clínicas causadas por levaduras oportunistas del género Candida, en particular Candida albicans; pueden ser superficiales o profundas, con afección de la piel, las mucosas u órganos internos, y tener evolución aguda, subaguda o crónica.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

Es cosmopolita, y constituye 25% de las micosis superficiales; en 35% de los pacientes afecta las uñas, en 30% la piel y en 20% las mucosas. Durante los últimos 25 años se ha incrementado su incidencia en todo el mundo; afecta cualquier raza, sexo o edad; se presenta en 4 a 18% de los recién nacidos; la vulvovaginitis predomina entre los 20 y 30 años de edad, y constituye 20 a 30% de las enfermedades ginecológicas; la balanitis se observa en los adultos y ancianos. La forma oral en inmunocompetentes predomina en menores de 10 años o mayores de 60 años de edad (30–65%); los intertrigos y las onicomicosis son más frecuentes en mujeres. Las formas profundas y sistémicas son excepcionales; se presentan en casos de intervención quirúrgica cardiovascular, uso de catéteres intravenosos (fungemia en 16%), o por consumo de drogas vía intravenosa, como la heroína, así como en 80 a 90% de los enfermos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), con predominio en la boca y el esófago; su frecuencia de la forma oral ha disminuido desde la instalación de terapia antirretroviral.

ETIOPATOGENIA

Las levaduras del género Candida (fig. 96–1) son hongos saprofitos de la Naturaleza, así como de las mucosas, el tubo digestivo (24%) y la vagina (5 a 11%) de humanos. La especie más aislada es C. albicans, que tiene dos serotipos (A y B); se encuentran con menor frecuencia: C. guilliermondi, C. tropicalis, C. kefyr (pseudotropicalis), C. stellatoidea, C. krusei y C. parapsilosis complex (C. parapsilosis sensu stricto, C. metapsilosis, C. orthopsilosis), la primera es resistente a anfotericina B y fluconazol y la última está implicada en brotes nosocomiales. Los cambios recientes en la nomenclatura se basan en los estudios de biología molecular y análisis de isoenzimas. C. albicans y C. stellatoidea son sinónimos. También se ha aislado C. lusitaniae y en pacientes con sida, C. dubliniensis, fenotípicamente similar a C. albicans, pero genéticamente diferente.

Figura 96–1.

C. albicans: cultivo en medio de Sabouraud.

En 10 a 20% de las mujeres con vaginitis complicada o recurrencias el agente causal es Candida no albicans, en especial C. (Torulopsis) glabrata. Son especies gemelas de esta última, C. nivariensis y C. bracarensis, la primera resulta menos sensible a los azoles.

Candida se convierte en patógeno en condiciones propicias para el oportunismo. La infección puede ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.