Skip to Main Content

SINONIMIA

Cromomicosis, dermatitis verrugosa, enfermedad de Pedroso y Lane, enfermedad de Fonseca.

DEFINICIÓN

La cromoblastomicosis* es una micosis subcutánea que afecta piel y tejido celular subcutáneo; se localiza de preferencia en las extremidades inferiores y se caracteriza por lesiones verrugosas, nodulares o atróficas de evolución crónica y tratamiento difícil; se origina por hongos negros (dematiáceos o feoides), principalmente de los géneros Fonsecaea, Phialophora y Cladophialophora (Cladosporium carrionii), que en su forma parasitaria se presentan como células fumagoides.

*El término “cromoblastomicosis” se reserva para la forma verrugosa clásica con células fumagoides, en tanto que el de “feohifomicosis” para las infecciones por los mismos agentes, con manifestaciones clínicas distintas, y con presencia de hifas o seudohifas feoides o pigmentadas.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

Predomina en el medio rural, particularmente en climas tropicales y subtropicales (80%). Afecta con mayor frecuencia a varones (70 a 91%) de 30 a 60 años de edad (67%), por lo regular a campesinos (80%), por la exposición a material contaminado. Se ha encontrado en Japón, Australia, Madagascar, Sudáfrica, Rusia y Finlandia, y sobre todo en América; en Centroamérica es más frecuente en Costa Rica (1 caso por cada 24 000 habitantes), así como en Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. La incidencia varía de 1:6 800 (14/100 000) en Madagascar a 1:8 625 000 (0.012/100 000) en EUA y en Brasil se estima en 3/100 000.

En Japón afecta a ambos sexos por igual, en Sudáfrica predomina en mujeres, y en Brasil la proporción entre varones y mujeres es de 4:1. No se transmite de una persona a otra. Considerada una enfermedad ocupacional, se ha documentado complicación con carcinoma epidermoide en al menos 20 casos.

Hasta 1972 se habían informado 1 800 casos en el mundo. En México ocupa el tercer lugar entre las mucosas profundas (6%), y la mayor parte de los casos proviene de los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Sinaloa, Chiapas e Hidalgo; la zona endémica más importante es la Huasteca, que incluye valles, ríos, temperaturas de 20 a 25 °C, y precipitaciones pluviales de 800 a 1 600 milímetros. La infección natural se encuentra en perros, gatos, caballos, ranas, sapos y lobos marinos (Bufo marinus).

ETIOPATOGENIA

Los agentes causales son hongos negros con bajo poder patógeno, termosensibles a 40 a 42 °C. Es probable que predisponga la desnutrición y proteja el estado hormonal; también se ha considerado la posibilidad de una susceptibilidad genética (HLA-A29) y una inmunosupresión parcial frente a antígenos fúngicos. El hongo dematiáceo penetra por inoculación traumática, y se desarrolla por contigüidad y en ocasiones por vía linfática; en su fase parasitaria se manifiesta en la forma de células fumagoides, que se multiplican por división directa y a veces emiten ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.